“Limpia, fija y da esplendor” fue el lema escogido para la Real Academia Española (RAE) tras su fundación en 1713 en Madrid. La iniciativa fue de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, octavo marqués de Villena. La idea, nacida con el objetivo de elaborar un diccionario de la lengua castellana, tuvo el visto bueno del rey Felipe V, que aprobó su constitución mediante una real cédula.
Aunque sus estatutos explican que tiene personalidad jurídica propia y una fundación que la financia, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se establece una asignación anual a la RAE y, además, ha recibido numerosas subvenciones directas.
Las 46 letras: quiénes ocupan las sillas del pleno y cuánto cobran
En la Real Academia Española hay 46 asientos para los académicos de número, de los que actualmente hay ocupados 41. Estos conforman el pleno de la RAE, el máximo órgano de gobierno de la academia.
Las sillas son ocupadas por personas “distinguidas en la creación literaria”, como el escritor Mario Vargas Llosa y la filóloga Paloma Díaz-Mas, o por sus conocimientos científicos “en relación con las tareas de la institución”.
Los integrantes no reciben un sueldo por reunirse cada jueves, sino que se les asignan dietas por cada asistencia. Desde Newtral.es hemos preguntado a la RAE cuál es el importe de estas dietas, pero hasta el momento no hemos recibido respuesta.
Cómo se elige a los académicos. Cuando hay una vacante —las plazas son vitalicias— se publica una convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Los académicos de número proponen candidatos y para resultar elegido es necesario el voto (secreto) de dos terceras partes del pleno.
La Junta de Gobierno. La forman el director de la academia, actualmente el catedrático de Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado, y otras ocho personas. Los cargos se eligen cada cuatro años y se pueden prorrogar una vez.
El patronato. Lo preside el gobernador del Banco de España Pablo Hernández De Cos, aunque el presidente de honor es el rey Felipe VI. Lo forman entre 15 y 25 miembros, en el que también está el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y entre los vocales hay varios presidentes autonómicos.
Las subvenciones millonarias a la RAE en los últimos años
Estos estatutos recogen que los ingresos de la institución provienen de donaciones de patrocinadores privados —especialmente de la Fundación pro-Rae— y de los beneficios de la explotación económica de sus obras. Pero también señala entre sus ingresos las subvenciones y ayudas que reciba de la administración pública y la “asignación ordinaria” prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Presupuestos. Este 2023 la cuantía destinada a la RAE en los presupuestos del Ministerio de Ciencia e Innovación es de 7,4 millones de euros.
Convenios. Según explican en su web, en la actualidad la academia tiene “convenios de colaboración” con numerosas entidades privadas. Pero en la lista también figuran instituciones y empresas públicas: Correos, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y el Gobierno de La Rioja.
Subvenciones directas. En agosto el Gobierno autorizó además una subvención directa a la RAE de cinco millones de euros del Plan de Recuperación para un proyecto llamado ‘Lengua Española e Inteligencia Artificial’.
En 2019 ya se le asignó una concesión directa de 16.661.290 euros para reforzar su liderazgo internacional y “fomentar la investigación de la lengua española como patrimonio esencial para la cultura y el prestigio de España y para facilitar la innovación en el uso de medios a disposición de la Academia”. Esta cuantía se repartió durante cuatro años —1,9 millones en 2019 y 5 millones anuales hasta 2022—.
- Real Academia Española
- Presupuestos Generales del Estado
- Boletín Oficial del Estado
- Ministerio de Asuntos Económicos
La Real Academia de la Lengua nació como una idea de Felipe V para unificar la lengua en su estado recién adquirido por las armas. Era la idea centralizadora borbónica que venía de Francia. Una historia oficial necesitaba una Real Academia de la Historia y una lengua oficial necesitaba otra. No existía la RAE en los tiempos de Cervantes o de Quevedo. No le hizo falta a la literatura para brillar. Ni tampoco es necesaria ahora para que brille sin sus bridas.
Creía que los académicos de la RAE Debian velar para que el idioma castellano no fuera maltratado, pero por sus actuaciones veo que lo que hacen no es más que ayudar a destrozarlo.
En lugar de incentivar para que los españoles pronunciemos bién este precioso idioma (yo soy catalán) admiten variaciones que lo maltratan...ej: "me he comprado un chalé, con suelo de parqué y en el baño un bidé" así pronto la ciudad de Madrid será la ciudá de Madrí,etc.
Por no hablar de la "m" que cuando es la letra final de una palabra se transforma en "n" o la "LL" que si va al principio o en medio de una palabra la pronuncian "y" pero si va al final resulta que se pronuncia como "L".
En fin podría seguir con la "x" y muchas mas aberraciones pero no quiero cansarles mucho. Si quieren pronunciar bién el castellano vengan a estudiar a Catalunya.
Pues es en Cataluña precisamente donde la "l" la pronunciáis bastante mal y parace que os vais a tragar la lengua. Así que no, a estudiar español a CataluÑa precsiamente no y en cualquier comunidad se puede estudiar mejor.
Cuántos Académicos se considera que hay de Derechas o de Izquierdas?
Cuantos Académicos se consideran de Derechas o de Izquierdas