Circulan por redes sociales varios mensajes y noticias que afirman que la Real Academia Española (RAE) ha “rectificado” y ha devuelto la tilde a la palabra ‘solo’. “La RAE despenaliza el uso de la tilde en ‘solo’”, “Vuelve la tilde después de 13 años” o “La RAE por fin le devuelve la tilde a ‘solo’” son algunos de los mensajes y titulares que se han viralizado en Facebook y Twitter. Cientos de personas, incluidas figuras de la literatura española, han compartido estos mensajes en redes.
No obstante, la norma que establece que se puede utilizar la tilde en esta palabra –usada como adverbio, no como adjetivo– en caso de ambigüedad lleva vigente desde que se publicó la Ortografía de la lengua española de 2010. El 2 de marzo de 2023 se aprobó una modificación de la redacción de la norma, según la institución, que no cambiaría la regla establecida previamente. Sin embargo, el académico de la institución Arturo Pérez-Reverte asegura que sí hubo un cambio «importante» y que la RAE «está dando información sesgada e inexacta» al estar «dirigida por un académico anti-tildista», según ha criticado en un tuit (*).
Qué decía la RAE en 2010 sobre el uso de la tilde en la palabra “solo”
“La palabra ‘solo’, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo, (…) no debe llevar tilde según las reglas generales de acentuación por ser bisílaba llana terminada en vocal”, establecía la RAE en la Ortografía de la lengua española en 2010 (pág. 277).
“Las reglas ortográficas venían prescribiendo el uso diacrítico de la tilde en el adverbio ‘solo’ para distinguirlo del adjetivo solo cuando en un mismo enunciado podían producirse casos de ambigüedad (…) A partir de ahora, se podrá prescindir de la tilde incluso en los casos de doble interpretación, ya que las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo”, indicó la institución.

De esta manera, en 2010 la RAE dejó de recomendar el uso diferenciador de la tilde en la escritura de la palabra “solo” como adverbio, pero no lo prohibió.
Qué dice la RAE en 2023 sobre el uso de la tilde en la palabra “solo”
Ante la viralización de las noticias y mensajes en redes sociales que hacen referencia a la supuesta vuelta de la tilde al término en cuestión, la RAE ha aclarado en una consulta de una usuaria de Twitter que “lo aprobado en el pleno del 2 de marzo –de 2023– no modifica la doctrina de la «Ortografía» de 2010. Incluso la expresa de forma más clara”.
“Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio ‘solo’ y los pronombres demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad (…) Se mantiene la opción de tildar o no estas palabras cuando haya riesgo de ambigüedad. Al introducir ‘a juicio del que escribe’, no se añade nada nuevo. Es siempre el que escribe quien valora si existe o no ambigüedad”, indica el perfil oficial de Twitter de la RAE en una consulta realizada por una usuaria sobre la tilde en la palabra «solo».
#RAEconsultas 2. Se mantiene la opción de tildar o no estas palabras cuando haya riesgo de ambigüedad. Al introducir «a juicio del que escribe», no se añade nada nuevo. Es siempre el que escribe quien valora si existe o no ambigüedad. +
— RAE (@RAEinforma) March 3, 2023
La norma sigue siendo la misma, según la Real Academia Española; para Pérez-Reverte ha habido una «modificación importante»
Por tanto, a pesar de la viralización de los mensajes y noticias que dicen que se ha “devuelto” la tilde al término, la RAE asegura que la norma que regula el uso de dicha tilde en el adverbio “solo” sigue siendo la establecida en la Ortografía de la lengua española de 2010. Como indica la institución y como explican académicos al diario El País, no se ha producido ninguna modificación de la norma: “solo” debe ser escrito sin tilde, aunque puede llevarla en casos de ambigüedad –a juicio de quien escribe–.
No considera lo mismo Arturo Pérez-Reverte, que ocupa el sillón T de la Real Academia Española. «¿’No se añade nada nuevo’? ¿’Lo tendrá que justificar’? Lamento decir que @RAEinforma, dirigida por un académico anti-tildista, está dando información sesgada e inexacta. Ayer, el pleno de la RAE aprobó una modificación importante. El pleno del próximo jueves será tormentoso», publicó en su cuenta de Twitter.
(*) Actualización 03/03/2023: Este artículo ha sido editado para incluir el tuit publicado por Arturo Pérez-Reverte.
- Aclaración de la Real Academia Española en Twitter
- Ortografía de la lengua española (2010)
- El País
- Tuit de Arturo Pérez-Reverte

Hay problemas más series que la recalcitrante RAE no resuelve o no quiere resolver... Por ejemplo: la acentuación de los diptongos tipo "críó" . Donde se considera diptongo y monosílabos y reconoce que ni se tiene que acebtuar.. Pero que desde nu punto de vista SI SE TUENE QUE ACENTUAR PORQUE SE PRONUNCIA CONO UN HIATO..." Para que suene como diptongo habrianque pronunciarlo como hacen las ranas: "croa" o crio" que llevaría acento. La hipocresía de la RAE circula por caminos indescifrable...
Hay problemas más series que la recalcitrante RAE no resuelve o no quiere resolver... Por ejemplo: la acentuación de los diptongos tipo "críó" . Donde se considera diptongo y monosílabos y reconoce que ni se tiene que acebtuar.. Pero que desde nu punto de vista SI SE TUENE QUE ACENTUAR PORQUE SE PRONUNCIA CONO UN HIATO..." Para que suene como diptongo habrianque pronunciarlo como hacen las ranas: "croa" o crio" que llevaría acento. La hipocresía de la RAE circula por caminos indescifrable...
Hay problemas más series que la recalcitrante RAE no resuelve o no quiere resolver... Por ejemplo: la acentuación de los diptongos tipo "críó" . Donde se considera diptongo y monosílabos y reconoce que ni se tiene que acebtuar.. Pero que desde nu punto de vista SI SE TUENE QUE ACENTUAR PORQUE SE PRONUNCIA CONO UN HIATO..." Para que suene como diptongo habrianque pronunciarlo como hacen las ranas: "croa" o crio" que llevaría acento. La hipocresía de la RAE circula por caminos indescifrable...
Mi comentario es solo porque me siento sólo.
Sí, es difícil que un adverbio "sienta" algo...