Los padres de Héctor decidieron reformar su vivienda sin saber las consecuencias que supondría esa obra, en la que el radón estaba ‘colándose’ en su casa: “Mi madre se murió a los 57 años en dos semanas sin venir a cuento”, relata a Newtral.es Héctor Jiménez, afectado por el gas radón. Este elemento radiactivo es una de las causas principales del cáncer de pulmón en España, según el Ministerio de Sanidad.
Posteriormente, este consultor e investigador de mercados se dio cuenta que fue debido al cáncer de pulmón muy agresivo que ella sufría y que posteriormente, también le diagnosticaron a su padre, que falleció por la misma razón.
Después de la muerte de sus progenitores, estuvo indagando sobre el tema y decidió comprarse un medidor de radón y así descubrió el origen de la enfermedad: “Puse el aparato en el cabecero de la cama de mis padres y marcaba 1800 bequerelios -unidad utilizada para la medición de la radiactividad-, cuando el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) define como ‘significativo’ las concentraciones superiores a 300”, explica Jiménez.
Por otro lado, el último informe de Sanidad con respecto al radón, de 2021, apunta a que “se observa un riesgo estadísticamente significativo a partir de los 200 Bq/m³” de desarrollar cáncer de pulmón, además de tener una alta interacción con el tabaco. Es decir, las personas fumadoras son las más expuestas a la enfermedad asociada al radón en espacios domésticos. “Esto es lógico ya que nos hallamos ante dos carcinógenos reconocidos que actúan probablemente por vías moleculares diferentes y que pueden potenciar su efecto perjudicial si están presentes conjuntamente”, apunta el documento.
Qué es el gas radón, una de las causas principales del cáncer de pulmón
El radón es un gas noble incoloro, inodoro e insípido. Se obtiene a través de la descomposición de elementos de la corteza terrestre que contienen uranio. Según explica el CSN, “todos los edificios contienen radón en concentraciones habitualmente bajas. No obstante, existen zonas geográficas en las que, debido a su geología, es más probable encontrar edificios con niveles elevados”.
“Es un elemento que va colándose por las grietas hasta que sube a la superficie”, afirma Alberto Ruano, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia).
“En 2014, salió una directiva europea que obliga a mantener a 300 los niveles de bequerelios en viviendas y puestos trabajo. En base a esto, daban a España cuatro años para cumplir la normativa. Actualmente, nuestro país no la ha traspuesto.”, añade Ruano. Sin embargo, sí hay una parte de la normativa integrada en la legislación española y que obliga a los edificios a estar protegidos contra este gas a través del Código Técnico de la Edificación.
“Mucha gente vive en zonas con radón y no lo sabe”
Desde el programa Vive sin radón, José Miguel Rodríguez, director del Instituto para la Salud Geoambiental de la Fundación Vivo Sano, señala que las zonas de España donde más se encuentra este elemento son en Galicia, Extremadura y norte de la Comunidad de Madrid. “Yo vivo en la Sierra de Guadarrama (Madrid) y tuve que reformar mi casa para tener una mayor ventilación”. Rodríguez afirma que esta medida que él tomó, es una de las soluciones a la exposición al radón.
Al mismo tiempo, el CSN sostiene que también se halla en zonas del este de Andalucía y Cataluña.
“El problema es que mucha gente vive en una zona con radón y no lo sabe. Hay falta de información. Es un riesgo”, añade el experto.
Los últimos datos publicados por el CSN apuntan a que un 10% de los edificios en España tendría concentraciones superiores a las recomendadas. Asimismo, Sanidad recoge en su informe que un 3,8% de las muertes por cáncer de pulmón en España se debían a la exposición al radón.
Por su parte, Héctor Jiménez asegura que en el caso de este gas tóxico, la protección de la salud “se está vulnerando” por parte de las autoridades: “El radón está matando a la gente. El Estado tiene que prever esto. Hay una actitud irresponsable porque no se promueve el tema”.
17 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón -celebrado este jueves, 17 de noviembre-, el doctor Javier de Castro, jefe de la sección oncológica del Hospital La Paz (Madrid), explica a Newtral.es que el de pulmón es el primer tipo de cáncer que se cobra la vida de más hombres en España y el segundo en mujeres, por detrás del de mama. Al mismo tiempo, destaca la agresividad de esta dolencia: “El 60% de los casos tienen metástasis y no hay curación”.
El doctor afirma que en numerosas ocasiones, encuentran el cáncer en los sujetos en fases avanzadas, aunque “se ha avanzado mucho en la detección” del mismo, ya que, “por suerte, hay muchas herramientas” para ello.
“Es prevenible, a pesar de que el tabaquismo sea el principal desencadenante del 80% de los cánceres en hombres y aproximadamente, entre un 60 y 70%, en mujeres”, añade el sanitario.
De pulmón, el segundo tipo de cáncer más común en España en 2022
Los datos proporcionados por la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (Aeacap) elaborados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) informan de que el cáncer de pulmón es el segundo más común en España, por detrás únicamente del cáncer de mama, según la estimación.
Esta dolencia afectaría a 30.948 personas, muy seguido del de próstata con 30.884 casos; mientras que el primero, el de mama, a 34.750 personas.
En varones, la cifra se consolida en 22.316, muy cerca de triplicar la tasa en mujeres, con 8.632 afectadas.
- Héctor Jiménez, afectado por el gas radón
- Alberto Ruano, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia)
- José Miguel Rodríguez, director del instituto para la Salud Geoambiental de la Fundación Vivo Sano
- Javier de Castro, jefe de la sección oncológica del Hospital La Paz (Madrid)
- Ministerio de Sanidad
- Directiva 2013/59/ de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
- Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
- Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (Aeacap)
- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
0 Comentarios