Radar Covid : Cronología de una aplicación sin transparencia

radar covid casos
Fuente: EFE/ Cati Cladera/Archivo
Tiempo de lectura: 6 min

La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) ha enviado a Newtral.es parte de la documentación sobre el contrato adjudicado a Indra en junio para el desarrollo de la aplicación de rastreo Radar Covid, seis meses después de solicitarlo por transparencia. 

Publicidad

Entre los documentos que envían se encuentra el pliego de condiciones y memoria justificativa, la aceptación por parte del contratista y la oferta técnica. En total 1,7 millones de euros para el rastreo

Así vemos que en estos documentos, que adjuntamos al final del artículo, recogen algunos detalles más profundos como las fases de desarrollo del contrato y su duración, la cuantificación económica desglosada y las características del sistema. También incluyen el acuerdo de confidencialidad entre la administración y el contratista en el que este último se compromete a “garantizar la más estricta confidencialidad y reserva sobre cualquier dato o información”. Y otro en el que el adjudicatario, en este caso Indra, acepta que la propiedad intelectual de todos los productos desarrollados pertenece a la administración.

[Radar Covid: Luces y sombras de la app de rastreo de España]

Para conseguir acceder a esta información, tuvo que intervenir el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), que tras reclamar la negativa de la SEDIA a facilitarnos dicha información por “intereses económicos y comerciales” de la compañía y “afectar a la confidencialidad exigida en el contrato”, exigieron al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital el envío de dicha información.

Aunque para una contratación de emergencia no es necesario publicar el expediente de contratación de la oferta pública en un primer momento, como nos explicó en agosto Patricia González, de Access Info, una vez firmado el contrato sí se debe debe seguir con las mismas obligaciones que la contratación pública ordinaria, lo que incluye su publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Publicidad

En definitiva, esta documentación debería haber aparecido adjuntada en la Plataforma de Contratación para su acceso a la población general. Hacemos un recorrido por la opacidad en torno a la SEDIA y el acceso a la información relativa a la aplicación Radar Covid.

La falta de transparencia en torno a Radar Covid 

El 23 de junio de 2020 el Consejo de Ministros aprobó la adjudicación a Indra del contrato para el desarrollo del piloto para una aplicación móvil de notificación de contactos de riesgo por COVID-19 denominada Radar Covid. 

[El Gobierno ha gastado cerca de dos millones en apps para la pandemia]

Aunque en dicha nota de prensa indicaron el valor del contrato, 273.171,50 euros, cómo funcionaba la aplicación y otros detalles respecto a la privacidad, hasta el 11 de agosto de 2020 no publicaron la adjudicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público

Pero desde Newtral.es nos adelantamos y ya teníamos registrada una primera solicitud de acceso a la información sobre la documentación en torno a este primer contrato. A los pocos días registramos una segunda en la que pedíamos un mayor desglose de la documentación: pliegos, memoria , cláusulas, etcétera, y una tercera sobre la metodología relativa a los resultados resultantes de la prueba piloto de la aplicación en La Gomera (Canarias).

Publicidad

No fue hasta octubre, dos meses después de solicitarlo, cuando recibimos la primera negativa de la SEDIA, en la que nos derivaron a la Plataforma de Contratación, donde supuestamente estaba la información sobre este contrato. Pero en estos documentos la información es muy similar, no aporta nada nuevo y no recoge las cláusulas del contrato que definen los detalles de lo que se ha contratado, entre otra información relevante.

Respecto a los pliegos y el resto de documentos, justifican que Indrá alegó “intereses comerciales y económicos que podrían verse dañados” para no dar nada más datos.

Reclamaciones ante el Consejo de Transparencia 

Tras esta negativa, Newtral.es presentó una reclamación en noviembre ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) al considerar que se estaba ocultando toda la información sin permitir al menos acceso a una de las partes. El Consejo derivó esta queja al Ministerio y a Indra para que presentaran las alegaciones oportunas, lo que nos llevó a más meses de espera. 

Mientras tanto, la SEDIA adjudicó en diciembre un segundo contrato a Indra para el servicio de mantenimiento, soporte y evolución del sistema de rastreo de contactos Radar Covid por valor de 1,4 millones de euros. Desde Newtral.es presentamos la segunda reclamación ante el CTBG por el silencio administrativo de la SEDIA en relación a la petición sobre la metodología de la prueba piloto en Canarias, que seguía en estado de tramitación desde el 14 de septiembre, cuando el plazo para emitir una resolución es de 30 días. 

Segunda negativa por intereses de publicación

Una semana después recibimos una respuesta en la que nos negaban el acceso a la documentación sobre la metodología de la prueba piloto que se realizó en La Gomera. La SEDIA justificaba que la documentación de Radar Covid iba a ser publicada en la revista Nature, cuya espera se podría alargar hasta cuatro meses y que al final publicaron en enero. Así que el Consejo de Transparencia recibió una tercera reclamación por esta inadmisión.

Publicidad

Por último, en febrero, el Consejo estimó parcialmente la petición de información de Newtral.es e instó al Ministerio a enviar en un plazo de 10 días la documentación. 

A continuación adjuntamos los documentos enviados por la SEDIA para su consulta pública. Algunas partes de los documentos enviados por el Ministerio han sido anonimizadas para ser “protegidas bajo el derecho de confidencialidad”: