Las comunidades autónomas que ya han activado Radar COVID (y qué significa esto)

Artmann Witte | Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) ha anunciado que con Murcia hoy ya son ocho las comunidades autónomas que han completado el proceso técnico necesario para utilizar Radar COVID, la app oficial de rastreo de contactos de España. Esta aplicación se basa en un protocolo de datos descentralizados, por lo que se la considera la más respetuosa con la privacidad de las existentes. 

Publicidad

Tras un proceso de desarrollo con algunos retrasos e irregularidades en la publicación de su documentación, la aplicación anunciada por el Gobierno de Pedro Sanchez como un refuerzo en la lucha contra la pandemia ha pasado a estar a disposición de las comunidades autónomas.

Como responsables de las competencias de Sanidad, son las encargadas de la conexión de sus sistemas con la app nacional para que los ciudadanos de cada región puedan recibir los identificadores temporales en caso de que sean positivos. 

Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura fueron las primeras en tener Radar COVID implementada. Un día después, la SEDIA sumaba a Canarias y Castilla y León, y este lunes a Baleares, señalando que el sistema ya está “plenamente operativo”. 

Publicidad

¿Qué significa que la app esté activada o que el sistema esté “plenamente operativo”? Hemos consultado a la SEDIA: “Eso quiere decir que se ha completado el proceso de integración en el sistema de dichas regiones, por lo que se pueden proporcionar códigos a los diagnosticados positivos tras una prueba PCR, poniéndose en marcha el sistema de notificaciones para sus contactos estrechos”. 

El desarrollo tecnológico principal de la app nacional, que llevó a cabo Indra, estuvo terminado el día 29 de junio, al lanzar el piloto de La Gomera. A partir de allí, además de desarrollo adicional para conectar los sistemas de salud de cada región, es necesario el entrenamiento de personal y que lo habiliten para que el sistema envíe notificaciones. 

Radar COVID recuerda ahora los contactos de los últimos siete días, pero no de antes

Publicidad

El Gobierno ha anunciado que la app pasa a funcionar en estas comunidades “en pruebas”. Desde Newtral hemos preguntado a la SEDIA qué comunidades autónomas están en pruebas, cuándo terminan esas pruebas y si publicarán la metodología de los resultados, a diferencia del piloto de La Gomera, cuyos datos aún no sabemos cómo han sido obtenidos metodológicamente. No hemos recibido respuesta a esta pregunta. 

¿Sirve de algo instalarse la app si estamos en una comunidad en la que aún no está implementada? Fuentes de SEDIA nos han explicado que la aplicación recuerda ahora mismo los contactos de los últimos siete días, pero no de antes, siempre que la app esté implementada en esa comunidad.

Puede ser interesante entonces saber qué funcionalidades de las actuales podrían cambiar, y qué cambios ha habido desde el piloto. SEDIA cita las lenguas que se han incorporado (inglés, catalán, y están trabajando en otras lenguas cooficiales) y dice que hay «cuestiones pendientes» en la app. “Se está trabajando en hacer la aplicación plenamente accesible para personas con discapacidad y, como comentas, se liberará el código”.

Hemos hablado con ingenieros que han trabajado en el desarrollo de otras apps similares europeas y no creen que esto sea una razón para no liberarlo. Explican que en esas apps se están haciendo cambios continuamente, especialmente debido a la novedad del sistema y las modificaciones que vienen de Google y Apple.

Cualquiera puede ver los repositorios de SwissCovid (la app suiza basada en DP-3T, como Radar COVID en España) o CoronaWarnApp (la app equivalente alemana) y comprobar la cantidad de cambios diarios que hay. Esto no significa que los cambios tengan su reflejo diario en el móvil de los usuarios, se hacen actualizaciones (o releases) una vez que hay suficientes. Pero siempre son cambios que se hacen a la vista.

Publicidad

Radar COVID se basa en DP-T3, una tecnología europea de código abierto creada por 33 investigadores independientes a partir de la cual se han desarrollado otras apps en todo el mundo. Países como Alemania, Suiza o Canadá siguiendo el principio “Public money, public code” (dinero público, código publicado) también han colgado el código en la web para encontrar fallos más rápido y mejorar la app con la colaboración de otros desarrolladores.

Aquí el ejemplo de alguien que analizó el código de la app canadiense, encontró una filtración de datos personales a Google y lo reportó para que los desarrolladores lo arreglaran.

https://twitter.com/coates/status/1292845030349168640

Aunque desde el primer anuncio de la app de rastreos de España se dijo que el código sería abierto, aún no lo está, a pesar de que la app ha sido descargada ya por más de dos millones de españoles.

Varios usuarios en Twitter han preguntado cuándo se abrirá el código como se había prometido, y la respuesta de la responsable de la SEDIA ha sido que van a liberarlo “muy pronto” y que se encuentran documentándolo. Ha explicado que “Tener los equipos trabajando en agosto supone que no tienes capacidad infinita y hemos priorizado el desarrollo funcional y la conexión con las CC.AA.”, comprometiéndose a tenerlo lo antes posible. 

SEDIA nos reitera que el código se abrirá “en cuanto la aplicación esté completamente integrada en todo el país”. El plazo que se dio para completar esa implantación nacional era mediados de septiembre, y según ellos “a día de hoy, con ocho CC.AA. en marcha, los plazos avanzan de forma satisfactoria”.

Fuentes

  • Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA)
  • Nota de prensa de Moncloa del 20 de agosto de 2020

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Quiero preguntar si en C la marcha funciona radar Covial, Concretamente en Toledo? y donde se puede descargar?

  • En los iPhone sólo se puede instalar el radar covid, a partir de iPhone 6S, lo que Apple parece “ obliga” a gastarse dinero para poder instalarl. Incomprensible tratándose de lo que se trata,