La Comunidad de Madrid y la de Navarra ayer se han sumado a Radar COVID, según ha anunciado Nadia Calviño. La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha señalado que la puesta en marcha de la app Radar COVID es un “ámbito en el que hemos dado pasos de gigante” y cuenta en 10 las comunidades autónomas en las que está operativa: Andalucía, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Canarias, Baleares, Murcia y Extremadura, además de Madrid y Navarra.
Hemos hablado con las comunidades autónomas para saber cómo va el proceso de integración en cada una, si está implementada en pruebas, o ya se encuentran notificando positivos y qué plazos están manejando en cada región.
La previsión del Gobierno es que la app en las próximas semanas llegue a todas las comunidades autónomas. Desde que el 26 de agosto la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) anunciara que Radar COVID estaba “plenamente operativa” en 8 CCAA, hemos sabido que en varias esto significaba que la tecnología estaba disponible pero aún faltaban otros pasos para que la app estuviera notificando positivos efectivamente: el proceso de conexión con los sistemas sanitarios y la integración en la dinámica del personal y sanitarios. En algunas de ellas, como anunciaba el Gobierno, el proceso comenzó con un piloto.
Calviño también ha dado el número de descargas hasta el momento de la app: más de 3,4 millones. Y ha animado a todo el mundo a que se la descargue.
Actualización 4/9/2020:
Carme Artigas ha anunciado que La Rioja se incorpora a Radar COVID, durante un encuentro sobre economía digital organizado por Ametic, y desde la Consejería de Salud de La Rioja nos confirman que está previsto que esté operativa en la primera quincena de septiembre. A día de hoy, son 12 las CC.AA. que han incorporado Radar COVID, cubriendo un 60% del territorio nacional, según la Secretaría de Estado para la Digitalización e IA: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, La Rioja,
Murcia y Navarra.
Andalucía
En Andalucía está ya operativa la app Radar COVID. Sobre si hay algún tipo de piloto, nos aclaran que “está ya a pleno funcionamiento”.
Aragón
Radar COVID se encuentra en pruebas en una región de esta comunidad, la comarca de Calamocha. Desde la consejería comentan que “se decidió empezar por una zona de salud que no tuviera un tamaño elevado para chequear el funcionamiento de la app” y que “esta funciona con normalidad”. No nos pueden dar fecha de la ampliación de su cobertura pero “será en las próximas semanas”, afirman.
Baleares
Baleares completó la integración el 28 de agosto y ha pasado ya la fase de pruebas. Están en fase de producción y la app ya está lista para la notificación de positivos. “Los equipos de rastreo ya pueden aportar códigos a la app para que notifique casos reales”, confirman a Newtral.
Canarias
La CCAA que alberga La Gomera, la localidad en la que se realizó el piloto nacional ya tiene la app «plenamente operativa», según nos confirman desde la Consejería de Sanidad canaria. Radar COVID allí ya está notificando positivos, «aunque los primeros resultados están siendo de una decena de casos». Nos explican que están analizando si es posible que haya contactos que no manifiestan que lo son por aviso de la app o si es necesario mejorar alguna parte del sistema para incrementar este número en los próximos días.
Cataluña
En Cataluña Radar COVID está en proceso de integración del sistema en el sistema informático de esta comunidad. La implantación no está finalizada porque, según indican desde el Departament de Salut, aún debe pasar por el proceso que garantiza la protección de datos. No descartan, en todo caso, su entrada en funcionamiento en periodo de pruebas y aún no pueden concretar ningún plazo.
Actualización 8/10/2020: La Generalitat de Catalunya ha lanzado ContacteCovid.cat, una app diferente, que según Josep Maria Argimon, secretario de Salut Pública de la Generalitat es “complementaria” y cuyo desarrollo ha sido prioritario a la implementación de Radar COVID, que aún no se encuentra funcionando en Cataluña.
Actualización 27/10: La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha anunciado que la app Radar COVID ha terminado su implementación en Cataluña. Desde el Gabinet de la consellera del Departament de Salut confirman que «está activa y se están repartiendo códigos».
Extremadura
La aplicación Radar COVID en Extremadura está técnicamente finalizada. A la pregunta de si en estos momentos se encuentra en prueba, nos contestan que “en estos momentos se está realizando el protocolo de actuación para determinar el estudio de contactos estrechos de los positivos, quien solicita los códigos de cada caso” y que “a lo largo de esta semana estará terminado el protocolo y estará listo para funcionar”.
Galicia
La Conselleria de Sanidade de Galicia nos confirma que al igual que el resto de las comunidades está trabajando conjuntamente con el gobierno en poner en marcha la aplicación en su territorio. Y que la fecha sobre la que actualmente se trabaja es la del 15 de septiembre.
La Rioja
Aunque la secretaria de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha anunciado el 4 de septiembre que La Rioja se incorpora a Radar COVID, desde la Consejería de Salud de La Rioja nos dicen que está previsto que esté operativa en la primera quincena de septiembre. Todavía no tienen fecha de lanzamiento precisa.
Madrid
En Madrid, Radar COVID se implantará “próximamente” con un piloto en primer lugar y posteriormente de manera progresiva en el resto de la Comunidad de Madrid, según la Consejería de Sanidad de Madrid. Hemos preguntado por los plazos previstos y otros detalles de la implementación, pero se limitan a contestar que “cuando entre en funcionamiento” informarán oportunamente al respecto.
Actualización 8/10/2020: La Comunidad de Madrid ha anunciado la implantación de Radar COVID en toda la región tras el fin del piloto de Guadarrama, donde estuvo en pruebas desde el 11 de septiembre y hasta el 4 de octubre. Según la Consejería de Sanidad, durante ese período ha facilitado un total de 141 códigos a personas positivas usuarias de la aplicación.
Del resto de comunidades aún no hemos recibido respuesta.
65 días después
El desarrollo de la app nacional de rastreo de contactos, a cargo de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial fue aprobado en Consejo de Ministros el 23 de junio y una primera versión de la app estaba lista el 29 de junio.
El código no ha sido abierto, lo que podría haber hecho ganar tiempo a los equipos de las CCAA
Se decidió que se utilizase la tecnología más respetuosa para la privacidad disponible, DP-T3, que ha sido desarrollada en código abierto y puesta a disposición por un equipo de investigadores independiente. Es utilizada también por la API de Google y Apple, en línea con otros países europeos, que han abierto el código de su app a su vez.
Durante julio se realizó la prueba piloto en La Gomera, con buenos resultados según el Gobierno, y la app estuvo disponible para su descarga. A fines de julio el presidente Pedro Sánchez animaba al resto de las CCAA a implementarla. Sin embargo, a fecha de hoy, 65 días de que Radar COVID estuviese lista, y con la app instalada en 3,4 millones de móviles en España, el código no ha sido abierto, lo que según varios expertos consultados por Newtral, podría haber hecho ganar tiempo a los equipos de las CCAA.
La SEDIA acaba de anunciar que lo abrirá el día 9 de septiembre bajo licencia Mozilla Public License 2.0.
Interoperabilidad
La interoperabilidad de la app española con las de otros países es clave en un país como España, que tiene altas cifras de desplazamientos turísticos.
El Gobierno tiene previsto iniciar en la segunda quincena de octubre las pruebas para la interoperabilidad con las apps de este tipo que existen en otros países, según ha anunciado Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en su intervención en el Congreso DigitalES Summit 2020.
También ha mencionado la posibilidad de ampliar el periodo de control de los rastreos. La versión de la app disponible actualmente alerta si se ha estado en contacto con un contagiado durante los últimos siete días, y se analiza alargar este período. (Actualización 9/9/2020)
Falta los detalles de Asturias, gracias