Desde el pasado domingo 9 de octubre, la aplicación Radar COVID ha dejado de funcionar y por tanto da por terminada su actividad en el rastreo de casos COVID-19, como confirmó la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial desde la cuenta de Twitter de la app.
En dos años, la aplicación ha tenido algo más de 8,6 millones de descargas según sus estadísticas y su desarrollo le ha costado al Gobierno 3,88 millones de euros en contratos.
Dos años de Radar COVID y cerca de 125.000 casos confirmados
Cómo se introducían los códigos. Hasta ahora, el personal sanitario facilitaba a aquellas personas con prueba positiva en COVID-19, un código para que de forma voluntaria se introdujese en la app de rastreo. De esta forma se podía notificar el contagio a otros usuarios que hubieran tenido contacto con la persona en cuestión.
En total, se introdujeron 124.555 desde el 19 de agosto de 2020 hasta el 25 de septiembre de 2022, una proporción muy baja en comparación con los 13,41 millones de contagios que ha notificado Sanidad desde el inicio de la pandemia.
Como se puede observar en la siguiente tabla, Madrid es la comunidad autónoma que más códigos ha introducido mientras que Asturias es la que mayor porcentaje de códigos ha registrado en relación a los casos confirmados en la región, un 5,2%.
En cambio, según las estadísticas de la aplicación, en Ceuta no se ha introducido ningún código en dos años.
Cuánto ha costado la aplicación de rastreo
El Gobierno ha gastado un total de 3,88 millones de euros en Radar Covid. De hecho, el próximo 16 de noviembre termina el contrato adjudicado a Indra para el mantenimiento de la aplicación Radar Covid. Esta licitación que se adjudicó en 2020 tenía un plazo de ejecución de 24 meses por un total de 1,74 millones de euros (con impuestos).
Pero el primer contrato que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital adjudicó a esta compañía fue en junio de 2020 para “el diseño, desarrollo, piloto y evaluación” de la app por 330.537,52 euros (con IVA).
Posteriormente, el Gobierno sacó a concurso dos ofertas para llevar a cabo la promoción de la aplicación con campañas de publicidad y en medios de comunicación. Así, cerró un contrato por 28.459 euros (con IVA) con Work&Friends, S. L., y otro con Media Sapiens Spain, S.L. por algo más de 1,8 millones de euros (con IVA).
Problemas con la confidencialidad y la transparencia
Sin embargo, durante estos 24 meses se ha puesto en duda la confidencialidad y la transparencia de la aplicación tanto por la comunidad académica como por organismos públicos como el Consejo de Transparencia, que dio la razón a Newtral.es en una reclamación en la que se solicitaba documentación contractual.
Así, la Agencia Española de Protección de datos terminó sancionando a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dependiente del Ministerio de Auntos Económicos y encargada del desarrollo del sistema, por violar ocho artículos del Reglamento General de Protección de datos.
Esta sanción se trata de un apercibimiento formal ya que la normativa exime a la administración pública de tener que pagar sanciones económicas. En cambio, si una empresa privada hubiese sido la infractora, se habría enfrentado a una multa de entre 40.000 y 300.000 euros.
- Estadísticas de Radar Covid
- Portal de Contratación del Sector Público
Fue una gran idea.Yo con toda mi mejor intención, me la instalé y cuando me dio el aviso, llamé y me tomaron todos los datos y claro...confinamiento obligatorio y pcr. y al poco tiempo igual...confinamiento obligatorio y pcr...muy duro