En España el racismo existe y apenas se denuncia. Es la conclusión que se extrae del último informe elaborado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), organismo autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género.
Para el estudio que acaba de publicarse, Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020, 1.624 personas de todas las comunidades autónomas han respondido una encuesta, una muestra representativa de los principales grupos étnicos y raciales en España: personas de nacionalidad extranjera que son originarias de África, Asia y América, descendientes de la población extranjera emigrada a España, así como población gitana.
Así, el 51,8% de las personas entrevistadas manifiestan haber sufrido discriminación en, al menos, una de las situaciones planteadas en la encuesta; situaciones tales como trato despectivo, insultos, violencia verbal, discriminación en el ámbito laboral o de la vivienda, marginación y exclusión social. Y de quienes afirman haber sufrido discriminación por motivos raciales o étnicos, un 55% considera que el motivo ha sido su color de piel y rasgos físicos, un 38% por las costumbres y comportamientos culturales, y un 33% por sus creencias religiosas e indumentaria.
En cuanto al motivo más prevalente —color de piel y rasgos físicos—, este es aún más superior entre la población del África no mediterránea (82%) y entre la población gitana (71%). Por otro lado, el motivo menos prevalente —creencias religiosas e indumentaria— supera la media cuando se trata de población indo-pakistaní (45%) y magrebí (56%).
Asimismo, de la población que ha sufrido discriminación en el último año solo un 18,2% ha presentado una denuncia, reclamación o queja; es decir, el 81,2% no ha denunciado haber sufrido racismo o xenofobia.
La discriminación en los distintos ámbitos
El informe del CEDRE también analiza la discriminación que se produce en los principales ámbitos con los que la población se relaciona, y lo hace con una comparativa entre 2013 (el anterior estudio) y 2020. Respecto a 2013, habría aumentado la discriminación (o la percepción de la misma) en el ámbito sanitario, en el educativo y en el de la vivienda, y habría disminuido en el policial y en el laboral; se mantiene prácticamente igual en el administrativo y en el ámbito vecinal.
En el ámbito sanitario, quienes mayor discriminación perciben son el grupo de población gitana, seguida por la afrocaribeña, andina, asiática del este y de Europa del este. Las experiencias específicas más recurrentes, según apunta el informe, son el mal trato a las personas o a sus familias, así como la percepción de dificultar u obstaculizar el proceso de obtención de tarjetas sanitarias.
Por otro lado, la discriminación en el ámbito educativo presenta un importante aumento del 13% al 20%. Los grupos que más se sienten afectados por este tipo de situaciones son la población gitana, la andina, la asiática del este y la población de África no mediterránea. Una discriminación que se traduce, principalmente, en situaciones de burlas, insultos y acoso de otros estudiantes, así como la exclusión de juegos y actividades.
La tasa de racismo y xenofobia en el ámbito de acceso a la vivienda se sitúa en un 31%, la más alta de todos los ámbitos analizados y la que más aumenta respecto a 2013, pasando del 16% al 31%. Según el estudio, una de cada dos personas de origen africano no mediterráneo o magrebí ha experimentado discriminación en el acceso a la vivienda. Las personas de etnia gitana son las terceras más discriminadas en este ámbito.
En cuanto al ámbito laboral, los grupos poblacionales con las mayores tasas de discriminación son el de África no mediterránea, el afrocaribeño/afrolatino (afrodescendiente), el magrebí, y el de población gitana.
En un estudio de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) de 2017 se observó que la discriminación por motivos étnicos o raciales en el mercado laboral era del 29%. En un informe de septiembre de 2020, la Comisión Europea recordaba que “la discriminación por motivos de origen racial o étnico está prohibida en la Unión Europea”. Sin embargo, reconoce que “persiste en nuestra sociedad”.

Vivienda, el ámbito donde más racismo hay en España
El de la vivienda es uno de los ámbitos donde más discriminación se produce. Ya en 2003, Carlota Solé, catedrática y directora del Grupo de Estudios sobre Migraciones y Minorías Étnicas de la Universitat Autònoma de Barcelona, publicaba una investigación al respecto. Solé concluía que, en España, “la población activa inmigrante extracomunitaria sufre una discriminación negativa en comparación con los trabajadores autóctonos, tanto en el acceso al empleo como en las condiciones laborales, independientemente de su nivel educativo, titulación o experiencia laboral previa”. “Mientras los inmigrantes no puedan superar esta vulnerabilidad en el mercado laboral, su integración socioeconómica será imposible”, apuntaba la catedrática.
El reciente estudio elaborado por el CEDRE destaca que la discriminación en este ámbito no solo es la que más crece respecto a 2013 sino que es la más prevalente. Otro informe publicado en 2020 por la organización Provivienda concluye que “el racismo en el mercado del alquiler es un fenómeno normalizado en España”.
Alberto García, miembro de Provivienda, investigador y uno de los autores del estudio, destaca, en conversación con Newtral.es, “el 72,5% de las inmobiliarias aceptan de forma explícita la discriminación a personas migrantes”: “Hay agencias que te dicen: ‘No lo puedo poner en el anuncio pero ya con esto hago un primer filtro por la forma de hablar, el acento o el idioma’”.
En su estudio, los investigadores de Provivienda llevaron a cabo una doble metodología con un total de 1.836 llamadas: “Primero hicimos un testing que consistía en que dos personas, una de perfil nacional y otra de perfil migrante, llamaban a una agencia preguntando por el mismo anuncio de vivienda en alquiler. Vimos diferencias significativas en el trato, en los requisitos y en la disponibilidad de la vivienda. Es decir, la persona migrante recibía peor trato, le imponían requisitos más abusivos o directamente le decían que la vivienda ya estaba alquilada cuando unos minutos antes estaba disponible”, explica Alberto García.

El segundo testing consistía en que solo el perfil nacional llamaba a las inmobiliarias para alquilar su vivienda en propiedad: “Les decíamos que una de las condiciones era que no queríamos alquilarla a personas migrantes. Ahí vimos que el 72,5% de las agencias aceptaban la orden de discriminación. Además, del porcentaje de las que no aceptaban esa orden (27,5%), ocho de cada diez aceptaban aumentar los requisitos para aquellas personas migrantes que quisieran alquilar la vivienda”, apunta García.
El informe de la Comisión Europea de 2020 recoge que en la encuesta de la FRA se observó que “los desencadenantes de la discriminación al intentar alquilar o comprar un piso o buscar casa fueron los nombres (44%), seguidos del color de la piel o el aspecto físico (40%), y la nacionalidad (22%)”.
Fuentes consultadas
- Informe Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020 (CEDRE, 2020)
- Segunda Encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación (FRA, 2017)
- Comunicación de la Comisión Europea sobre el Plan de Acción de la UE Antirracismo para 2020-2025 (septiembre de 2020)
- Investigación de la catedrática Carlota Solé The labour market and racial discrimination in Spain (Journal of Ethnic and Migration Studies, 2003)
- Estudio ¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler (Provivienda, 2020)
- Alberto García, investigador y uno de los autores del informe de Provivienda sobre racismo y xenofobia en el mercado del alquiler
Pues si España es un pais muy racista, o mejor dicho, hay mucha gente que si es racista, aunque luego lo nieguen ya que aqui nadie ha tirado nunca una mala piedra.
Nadie va tomarse la molestia de buscar este tema sin haberlo VIVIDO, No se trata de CREER , se trata de que los que estamos escribiendo aquí, VIVIMOS UNA REALIDAD RACISTA.... que se siente apenas se pisa suelo ESPAÑOL.
Viví el Racismo en España, exactamente en Madrid y en Barcelona. Soy Colombiana, mi color de piel es trigueña y mis rasgos son indigenas, he ido al continente Europeo en 3 Ocasiones y cada vez que he ido, he sentido el temor de las manifestaciones de RACISMO que me hacen sentir los ESPAÑOLES. Quisiera saber donde puedo contar mi vivencia. Lo que siento casi 1 mes después, no se me borra de mi mente, No he ido a buscar trabajo, ni a pedirle nada a nadie. He ido por mis propios medio a conocer la belleza cultural de las ciudades Europeas.
#fuerzapilar #todossomospilar #pilarpro #pilartequeremos
La discriminación RACIAL, EXISTE en España. Lamentablemente DEMASIADA. Empecé a trabajar en una oficina como Auxiliar administrativa, como SIEMPRE ERA LA ÚNICA MUJER NEGRA. La primera semana, mis compañeros ni me saludaban, ni respondían mis saludos. Otro intentó hasta querer agredirme. Se lo comenté a mi coordinadora, lo quitó importancia. De hecho, casi se puso de su parte. Ya no tengo fe en denunciar el racismo que sufrimos EN TODAS PARTES. Nadie hace NADA!! Ni responsables, ni policías, ni nada. En España el racismo está TAN ARRAIGADO en la población ENTERA, que ni lo notan ya los españoles blancos. Parece que solo nos importa, aquellos que lo padecemos. Parece que LES DA IGUAL! Para ellos, NO EXISTE EL RACISMO! VERGÜENZA!!
Como decía, en mi trabajo, no solo no me hablan, sino que me excluyen del grupo, y sobre todo, me aíslan. Yo con mi música en los oídos, para no dejar que su racismo y odio, me afecte.
Gracias por leerme
Hola Pilar, primero de todo darte las gracias por compartir tu experiencia con todos nosotros. Siento mucho lo que te ha sucedido y espero que este problema cambie pronto y se pueda solucionar. Pero no me parece bien ni justo que digas que toda la población española blanca actúa de la misma manera. No se puede generalizar tanto, yo no soy racista y me he sentido ofendido.
Gracias.
Es triste pero cierto, aquí hay mucho racismo y luego en otros países si les tratan bien a ellos porque no saben cómo tratan aquí a la gente
El español quiere ser como el francés, ganar como el alemán y vivir como el inglés
Que el racismo no te ciegue lo hermoso que es la vida...
#fuerzapilar #todossomospilar #pilarpro #pilartequeremos
Confirmo este artículo, soy extranjero de origen hondureño, estoy en España por motivos de estudio. Tener un piso fue extremadamente dificil, me pidieron mucha documentación que invadía mi privacidad, pero que tuve que entregar para poder tener uno. En la universidad, los compañeros españoles hacían grupos en los que los extranjeros eramos excluidos. He notado el mismo comportamiento en el resto de la sociedad, miradas despectivas. No responden a saludos y solo se quedan viendo sin decir nada (en la universidad y trabajo), te ven como si les fueras a robar o cogen fuerte lo que llevan encima.
Luego inicié a hacer prácticas en una empresa y las actitudes no cambiaron. No puedo decir que todos aquí son racistas, pero tristemente los que no son, al estar en presencia de los más racistas, cambiaban sus buenas actitudes.
Y no es que iba mal vestido o raro, era mi color de piel u origen por lo que me ganaba la discriminación
soy extranjero a sufrir mucho rasismo a qui mi asoulta gente espanolas de todo clases hasta mi dise a mi que yo loco y enfermo y extejero de basura y moucho palabras que hago yo estoy mal mi vida a España quiero ermi
Soy de nacionalidad Mexicana y en donde laboro mis compañeros de trabajo me ofenden por mis rasgos, quiero saber como puedo proceder
El instituto de la mujer es la manera más rápida
El racismo que hay es tremendo, es tremendo. Aupado en los medios de comunicación, en la educación, en todo, en todo. Mas recientemente, viajando en Iberia para cumplir con una residencia otorgada por la Universidad de Nueva York, me empujó la azafata. Iberia es una de la aerolíneas mas racistas que hay. En esa aerolínea siempre me dan los peores asientos, me han cobrado 100 euros por un kilo de mas. Es terrible. Se sufre mucho. Yo tengo un curriculum muy bueno y no encuentro trabajo aquí en España y llevo también 24 años. Todo lo que estaba oculto ha salido a la luz sin ningún tipo de ya de freno. El siglo XXI es el siglo del odio.
soy español (marroquis de origen) y tengo un salario que solo lo recibe el 6% de la poblacion,llevo 24 años aqui,,y aun asi ,me apunte a anuncios de alquiler y sin se quiera preguntan por mi situacion laboral,,me discriminan en seguida.
tengo pillados a 6 inmobilirias y todas denunciadas ..con pruebas y documentos.
a por ellos :-)
Hola Philippe, me interesa hablar contigo sobre las inmobiliarias que tienes documentadas y que son racistas? Puedes llamarme o escribirme
yo soy mexicana y en mi caso habido más racismo de otros latinos y hasta marroquíes.
Como hasta Marroquis???
Yo soy Marroquis y con salario 6 veces el minimo de España y con nacionalidad de hace 24 años y aun asi me discrimanan.
No entiendo como marroquis te han discriminado???
En España ay mucho racismo indirecto ósea oculto
pues yo llevo 6 inmobiliarias denunciadas por negarme el alquiler por ser de fuera ,,y lo que les va a caer proximamente va ser gordo...ya lo veras
españoles racistas, en todos los ámbitos, un complejo de superioridad así su educación sea la peor de Europa. Lo vives en todos los ámbitos con insultos sobre todo si eres o tienes apariencia andina.
Victor, tengo rasgos muy Andinos, tuve una muy mala experiencia, quería devolverme a mi Pais COLOMBIA inmediato. No quería estar allá, las manifestaciones de RACISMO me quitaron las ganas de disfrutar mi paseo, por que solo fui a eso....A conocer y vivir la Cultura Europea. Y eso que fué solo 1 mes. No me imagino lo que tienen que pasar las personas que trabajan y conviven el dia a dia con esa CULTURA RACISTA.
Es verdad lo que la policía en España abusan sobre el los extranjeros marroquís
Son corustos y rasistas todos en general digan lo que digan de pegan causas por la cara
Es verdad lo que la policía en España abusan sobre el los extranjeros marroquís
Hola soy gitano Español y de ka ciudad de Palencia. Aquí se sufre racismo a diario. Cuando vas hacer la compra,al médico o urgencias, cuando buscas trabajo. En el colegio nuestros hijos son puestos aparte del resto y los profesores no se molestan en que aprendan. Y da igual que te quejes siempre recibirás la misma respuesta "sois todos iguales" y aunque llames a la policía teda igual se ponen de su parte. Pero luego no quieren que les llames racista. En el trabajo no requieren porque soy gitano, pero si solicito una ayuda para poder alimentar a mis hijos soy un parásito.Lo que haga esta mal porque soy gitano. La sociedad española es muy racista y en palencia más
Hola soy marroquí se ve mucho el racismo en España aunque tenga la nacionalidad odian al islam ☪ y odian a cualquier tipo de persona que no sea español familiar mente la policía ? te detiene por la cara a qui en la costa
No se cuantas veces me insultaron en España, Barcelona y Madrid hasta me escupieron siendo yo sanitario trabajando para las personas. El mirarte de costado el burlarse por que vienes de latinoamerica tiene un fondo que no vi en otro lugar de Europa. Puede ser que la ignorancia en cuestiones históricas hacen sentir a los españoles muy superiores a los latinoamericanos pero cuando se ponen al lado de una alemán parecen sentirse inferiores. Quien entiende eso.
Totalemente de acuerdo.
esto lo vi en alemania y en estados unidos,,se sienten pequenitos ..
sobre todo nosotros los marroquis nos odian ya que sabes la historia que habia,,la toma de granada,moros y cristianos,,la invasion islamica....etc...en fin.
En diciembre de 2020, en la Ciudad de Zaragoza, sufrí un acto de discriminación en una farmacia, acudí a la farmacia sobre las 13.30 horas para comprar Vitamina E, la farmacéutica que me atendió me despachó con tres palabras: “sin receta nada”. Ni siquiera me preguntó si tenía receta; simplemente asumió que no la tenía. Cuando salí de la farmacia y acudí a mi domicilio, le pregunté a mi pareja si podía acercarse a la farmacia y solicitar el mismo medicamento. A las 14 horas acudimos juntos a la farmacia y mi pareja entró al establecimiento mientras yo esperaba fuera. Cuando salió, lo hizo con la caja de Vitamina E en la mano. No le pidieron receta y, además, le ofrecieron varias alternativas a la hora de comprar el fármaco.
Ante la evidente diferencia de trato, entré en la farmacia para que me dieran una explicación. La dependiente que había atendido a mi pareja no era la misma que la que me atendió media hora antes a mí. Las dependientas que en ese momento se encontraban en la farmacia me explicaron que habían vendido la Vitamina E porque, aunque la caja indica “venta con receta médica”, al no tratarse de un antibiótico ni de un antiinflamatorio es un fármaco inofensivo que suelen vender sin receta.
La cuestión no radica en si puede o no venderse sin receta el medicamento . Lo relevante en este asunto es la diferencia de trato que se produce en el establecimiento dependiendo de la persona que entra en él. La discriminación consiste en dar un trato desigual, desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, en esta farmacia no se me permitió estar en condiciones de igualdad con otros clientes. ¿Por qué a mi pareja le ofrecieron, sin preguntar si tenía receta, varias opciones a la hora de comprar el fármaco y a mí me despacharon sin darme siquiera la oportunidad de explicarme? La situación me hizo sentir incómodo y menospreciado.
Expuse lo sucedido al Espacio de Atención para la Igualdad y la No Discriminación del Gobierno de Aragón, quienes se pusieron en contacto con la farmacia. Desde dicho Espacio me mandaron un correo electrónico indicándome que la farmacia les había respondido lo siguiente:
"lamentamos profundamente que se haya confundido una decisión profesional con un acto de discriminación".
"las personas que trabajamos en esta farmacia queremos pedir disculpas por haber suscitado inconscientemente una situación de interpretación errónea en nuestra actuación como profesionales".
Esta respuesta por parte del establecimiento me pareció tremendamente incoherente. La farmacia disfraza la actuación discriminatoria de “decisión profesional” y manifiesta que he hecho una “interpretación errónea” de lo que pasó. No creo que hubiese mucho para malinterpretar en esta situación. El Espacio de Atención para la Igualdad y la No Discriminación tras relatarme la versión de la farmacia dieron por finalizadas las actuaciones y cerraron mi solicitud. Luego de esto, con el asesoramiento de SOS Racismo Aragón interpuse la denuncia en Consumo, unas semanas después recibí una carta donde me informan que dado el tema le pasarían la denuncia al Espacio de Atención para la Igualdad y No Discriminación de Aragón (entidad que ya me había remitido la respuesta de la farmacia y cerrado mi solicitud inicial sin más como ya relaté al inicio). Entonces para qué denunciar?
Exactamente, la complicidad es generalizada.
Con todos mis respetos Liliana, en el caso que comentas no veo discriminación hacia tu hijo, pues como tú misma dices, había otros alumnos a los que la directora no ofreció hacer el examen C1, y supongo que no todos esos alumnos que no hicieron ese examen eran Latinoamericanos, Africanos, Marroquís, etc.. porque si eso si fue así, que el resto eran de otra etnia o raza, si es discriminación. Lo que si me parece es que esa directora , si tu hijo tiene las mejores notas, es que no sabe lo que es la justicia y que tiene preferencias de unos alumnos con respecto a otros. Pero llamar a eso discriminación me parece no del todo justificado. Lo que esta claro es que cada uno lo puede percibir de una manera diferente, pero para mi es falta de respeto y consideración de la directora al resto de alumnos.
El 81,8% de personas que "dicen" sufrir racismo, sería el mejor titular.
¿O también hay que creerlos sí o sí?
Falta agregar en el artículo cómo se molestan los españoles cuando se les habla con cifras del racismo campante. Aceptar la realidad es el primer requisito para cambiarla.
Por cierto, en el contexto del comentario lo correcto es decir "creerles", no "creerlos". A veces los inmigrantes hasta os podemos ayudar a mejorar vuestro español.
Y cuando dices "también" hay que creerles, a qué se refiere ese "también"? A veces no hace falta decir mucho para quedar retratado.
Nadie va tomarse la molestia de buscar este tema sin haberlo VIVIDO, No se trata de CREER , se trata de que los que estamos escribiendo aquí, VIVIMOS UNA REALIDAD RACISTA.... que se siente apenas se pisa suelo ESPAÑOL.
Recientemente y no es la primera vez, he vivido junto a mi hijo menor, la discriminación racial en una academia privada, de inglés. La academia y su directora permitieron que una alumna con menos nota y nivel del idioma que mi hijo, se examinara del nivel C1, sin ofrecer a los otros alumnos el examen, lo hicieron exclusivamente con esa alumna y siguieron cobrando mensualidad a los otros alumnos, entre esos mi hijo de origen Latinoamericano, que es quién obtiene las mejores notas.