Nos preguntáis por las acusaciones de racismo en la frontera entre Ucrania y Polonia

frontera polonia ucrania racismo que sabemos
Foto: EFE | Biel Aliño
Tiempo de lectura: 8 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por diferentes vídeos difundidos en las redes sociales bajo el hashtag #AfricansinUkraine, en el que estudiantes y ciudadanos que residen en Ucrania han denunciado situaciones de presunto racismo en la frontera con Polonia. Bajo este hashtag numerosas cuentas han denunciado a las autoridades ucranianas y polacas de trato discriminatorio para salir del país a las personas racializadas. 

Publicidad

En uno de los vídeos virales se puede ver a africanos residentes en Ucrania que intentan subir a trenes y se enfrentan verbalmente con los militares por impedirles el paso. Otro vídeo muestra a cuerpos policiales apuntar con armas a algunos grupos para impedirles el paso. También se han publicado entrevistas para medios de comunicación como la BBC en la que estudiantes nigerianos han explicado que creen que en la frontera con Polonia se distingue el paso según la nacionalidad, aunque las autoridades del país lo niegan. Te explicamos lo que sabemos. 

La Unión Africana y Senegal piden que «todas las personas que cruzan la frontera tengan los mismos derechos»

La Unión Africana, que representa a 55 países del continente, ha publicado un comunicado de prensa expresando su preocupación por la situación en la frontera entre Ucrania y Polonia. En el comunicado, el presidente de la Unión Africana y también presidente de Senegal, Macky Sall, así como el titular de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki, han recordado que “todas las personas tienen derecho a cruzar las fronteras internacionales durante un conflicto”. Además, han mencionado que todas las personas “deben disfrutar de los mismos derechos para cruzar a salvo del conflicto en Ucrania, independientemente de su nacionalidad o identidad racial”. 

En el texto hacen referencia a informes recibidos en los que se recoge el trato discriminatorio a los africanos y subrayan que esto “violaría el derecho internacional”. También piden igualdad en la empatía y apoyo a todas las personas que huyen de la guerra.

ACNUR exige que no haya trato discriminatorio en la frontera entre Ucrania y Polonia

Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), también ha mostrado su preocupación por la situación en la frontera entre Ucrania y Polonia. El 1 de marzo manifestó en una rueda de prensa que ”no debería haber discriminación entre quienes huyen de Ucrania: todos escapan de los mismos riesgos”.

Según el mensaje en redes de ACNUR, Grandi hace alusión a los informes de diferenciación de trato en las fronteras, y aunque reconoce que no son políticas de Estado, asegura que “hay casos en los que ha pasado”. El representante de Naciones Unidas explicó también que su organización va a seguir interviniendo para tratar de garantizar que el trato sea igualitario.

Publicidad

La Organización Internacional para las Migraciones, alarmada por posible racismo contra personas que huyen de Ucrania

António Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organización intergubernamental mundial dedicada a los asuntos migratorios, ha publicado un comunicado en el que reconoce estar “alarmado por los informes creíbles y verificados de discriminación, violencia y xenofobia contra nacionales de terceros países que intentan huir del conflicto en Ucrania”. 

El representante de la OIM ha subrayado que la discriminación por motivos de raza, etnia, nacionalidad o estado migratorio es “inaceptable” y ha solicitado a los Estados que investiguen este problema y lo aborden cuanto antes. “Pido a los Estados Miembros que garanticen la inclusión de los nacionales de terceros países en las medidas de protección”, ha añadido.

Publicidad

En el mensaje también ha citado las Directrices para la Protección de los Migrantes en Países en Conflicto o Desastres Naturales y se ha comprometido a ayudar a sus Estados miembros a garantizar una respuesta inclusiva, entre los que se encuentran Ucrania y Polonia.

El Gobierno de Nigeria muestra su preocupación por la situación en la frontera entre Polonia y Ucrania

La cuenta de la Presidencia de Nigeria, por su parte, ha publicado a través de un hilo de Twitter, un comunicado en el que apela a “una larga historia que se remonta a décadas” de nigerianos y otros africanos que estudian medicina en Ucrania. 

“A partir de evidencia en vídeo, informes de primera mano o funcionarios consulares de Nigeria, ha habido informes desafortunados de la policía y el personal de seguridad ucranianos que se niegan a permitir que los nigerianos aborden autobuses y trenes en dirección a la frontera entre Ucrania y Polonia”, señalan. También han hecho referencia a informes de funcionarios polacos que niegan la entrada a Polonia a los nigerianos.

Las distintas posturas en el Gobierno de Ucrania sobre la situación de los migrantes africanos

El Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania ha publicado su versión de los hechos a través de una noticia en su web. En el texto, publicado el 1 de marzo, niega que la información sobre las restricciones a extranjeros que salen del país sea cierta. “Destacamos que no existe discriminación por motivos de raza o nacionalidad, solo existe un procedimiento de registro legal que se aplica a todas las nacionalidades y no es posible cruzar la frontera fuera de turno”, afirman.

Sin embargo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania publicó ese mismo día un mensaje en su cuenta de Twitter en el que manifestó que “los africanos que buscan evacuación son nuestros amigos y necesitan tener las mismas oportunidades para regresar a sus países de origen de manera segura”. Así, aclaró que el gobierno de Ucrania está tratando de “resolver el problema”.

Publicidad

Polonia niega que haya discriminación racial en la frontera

Desde Newtral.es hemos escrito al departamento de prensa del Gobierno polaco y nos han remitido un comunicado de la Cancillería del primer ministro de Polonia en el que han negado estas acusaciones y las han calificado de “indignantes”. En el mensaje han subrayado que Polonia “admite ciudadanos de diferentes países de acuerdo con los procedimientos existentes” y han pedido prudencia a la hora de “difundir desinformación”.

El Gobierno polaco ha habilitado un portal en su web con indicaciones para los refugiados de Ucrania en el que aclara que “Polonia no tiene influencia en los procedimientos fronterizos utilizados al cruzar la frontera con Ucrania”.  También indica que el país acoge a todas las personas cuya vida corre peligro, independientemente de su nacionalidad. 

El mensaje de la Oficina de Relaciones Exteriores también aclara, en relación a los hombres en edad de reclutamiento, que “nuestra información muestra que los hombres de 18 a 60 años no pueden cruzar la frontera con Ucrania” y que en casos individuales la decisión es tomada por la guardia fronteriza ucraniana.

Más de un millón de refugiados dejaron Ucrania, según ACNUR

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ya son más de un millón de personas, principalmente mujeres y niños, que han tenido que huir de Ucrania debido a la invasión rusa. El organismo también ha advertido que si la situación se mantiene, esta cifra podría alcanzar los cuatro millones. 

Según el perfil oficial de Facebook de la Guardia Fronteriza de Polonia, más de medio millón de refugiados han entrado desde el día 24 a su país por la frontera con Ucrania. En concreto, las cifras estimadas hasta el 2 de marzo apuntan a 504.600 personas, de las cuales han entrado 51.600 solo el día 1 de marzo.

* Con la colaboración de Marta Gutiérrez

Fuentes: