Quimioterapia preventiva, una técnica habitual contra la reaparición de un cáncer curable tras una cirugía

Sesión de quimioterapia | Goodbishop, Shutterstock
Sesión de quimioterapia | Goodbishop, Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Técnicamente hablando, no existe la “quimioterapia preventiva”. Pero fue este el término usado por la princesa de Gales Kate Middleton el pasado viernes, al anunciar que le había sido extirpado tejido en que se detectó cáncer, tras una cirugía de abdomen que la mantuvo alejada de la vida pública desde enero. “Sin querer especular, la naturaleza más probable de la quimioterapia en este escenario es lo que comúnmente se conoce en lenguaje médico como quimioterapia adyuvante”, más que preventiva, señala el cirujano Mangesh Thorat (Universidad Queen Mary de Londres y Hospital de Homerton, en Reino Unido).

Publicidad

Las búsquedas en Google sobre la quimioterapia preventiva se multiplicaron inmediatamente después del anuncio de la princesa Catalina de Gales. Thorat recuerda que esta terapia está detrás de casi toda intervención en que se detecta un tumor que se puede extirpar. “Es la forma de tratamiento más curativa para los cánceres de órganos sólidos en etapa temprana”, señala el oncólogo. “El propósito es evitar que el cáncer regrese, posibilidad que existe incluso en etapas tempranas”.

Es decir, una recaída antes de que se haya producido la temida metástasis silenciosa: ”Una diseminación de células cancerosas a órganos distantes que comienza a nivel microscópico. Las células cancerosas comienzan a residir en estos [otros] órganos y comienzan a crecer”. El uso de una quimioterapia preventiva suele relacionarse, justamente, con la ausencia de una metástasis detectada, relacionada con ese tumor extirpado.

¿Cuándo se aplica una quimioterapia preventiva o adyuvante?

El doctor Thorat destaca que, en todo caso, no es posible saber si tras detectarse un cáncer operable ya se han diseminado células malignas a nivel microscópico, salvo cuando se hace evidente su proliferación en otro órgano. Por eso habitualmente se usa esa quimioterapia adyuvante cuando no hay indicios de metástasis, que es cuando el cáncer tiene peor pronóstico.

Publicidad

El riesgo de que el cáncer reaparezca tiende a ser menor si se detecta en una etapa muy temprana y mayor si la enfermedad se descubre tras propagarse mediante células malignas que viajan desde los ganglios linfáticos cercanos al órgano afectado primariamente.

La doctora Elena Ratner pone un ejemplo relativamente cotidiano, en una entrevista con el New York Times. En revisiones ginecológicas, a veces se detectan anomalías en la región del útero, endometrio u ovarios. Quistes o tumores que se extirpan y se mandan a analizar. En la inmensa mayoría de los casos son benignos. Pero una pequeña proporción delatan la existencia de un cáncer. Ese sobrecrecimiento celular, el tumor, ya ha quedado extirpado, pero el tratamiento por quimioterapia preventiva se inicia de inmediato, por si hubiese alguna célula viajera o no detectada todavía presente en el organismo.

¿Cuánto dura el tratamiento?

Una quimioterapia usada de forma preventiva o adyuvante no está orientada en sí a curar un cáncer, sino a eliminar cualquier rastro o semilla de nuevos tumores. Así que su duración depende mucho del tipo de tumor primario y de la etapa en que se encuentre, como explica el profesor de Oncología molecular Lawrence Young (Universidad de Warkwick), en el SMC de Reino Unido.

“La duración es de generalmente de 3 a 6 meses”, dice el doctor, aunque eso se determina “tras examinar el cáncer extirpado durante la cirugía”, cosa que no ha trascendido tras la intervención a Kate Middleton. Generalmente se suele hablar de ocho ciclos de quimioterapia, pero no tiene por qué ser el caso.

Cuando el cáncer se descubre durante operaciones por otras afecciones, el tumor suele encontrarse en una etapa temprana. “Es probable que un solo ciclo de quimioterapia sea suficiente para garantizar que, si hay células cancerosas presentes, queden destruidas”.

Publicidad

¿Qué efecto tiene una quimioterapia adyuvante en el paciente?

La quimio, esencialmente, es una terapia a partir de medicamentos hospitalarios inyectables, que matan células. “Se dirigen principalmente a las de rápido crecimiento –como las malignas–”, dice Young. Existen muchos tipos de tratamientos sistémicos adyuvantes.

El doctor Thorat aclara que como estos medicamentos no pueden distinguir entre tipos de células, también terminan matando muchas células sanas de crecimiento rápido, como los glóbulos blancos de las defensas. De ahí, el “mayor riesgo de infección”, de ahí la necesidad que tienen estos pacientes de protegerse de patógenos de forma muy especial. La caída del cabello no ocurre en todos los casos. La idea es administrar estos medicamentos en ciclos que se alternan con descansos, justo para dar tiempo a las células benignas a reponerse.

“El riesgo de algunos efectos secundarios y sus consecuencias suele ser menor en personas más jóvenes”. Como saben bien los pacientes y familias que han pasado por ello, la recuperación de la quimioterapia también varía según el régimen utilizado, pero “hay partes del ciclo de quimioterapia en las que el paciente puede sentirse lo suficientemente bien como para hacer vida normal”. La inmensa mayoría de efectos secundarios de la quimio no deja secuelas.

¿Cómo de efectiva es la terapia?

Es particularmente eficaz para el cáncer de mama, intestino y pulmón. Es común, igualmente, en los cánceres de ovario epitelial. En estos, el riesgo de que la enfermedad regrese es claro. En general, las personas que los tratan deciden el grado de beneficio según el tipo de cáncer, el grado de avance de la enfermedad y otras propiedades del tumor y su ambiente.

¿Hay quimioterapia preventiva para personas sanas?

Sí. Explica el doctor Thorat que “en personas sanas pero con riesgo de desarrollar cáncer, a menudo discutimos el uso de medicamentos para reducirlo. Esto se conoce como “terapia preventiva” o quimioprevención. Los medicamentos utilizados para tal fin no pertenecen a la clase de medicamentos de quimioterapia. Algunos ejemplos son el tamoxifeno o anastrozol para reducir el riesgo de cáncer de mama en mujeres con alto riesgo. La aspirina en personas con síndrome de Lynch sería otra quimioprevención para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de intestino”.

Publicidad

Fuentes
  • Mangesh Thorat (Universidad Queen Mary de Londres)
  • Lawrence Young (Universidad de Warkwick)

1 Comentarios

  • Fui operada de una hermicoloctomia derecha por un tumor miofibroblastico inflamatorios inflamatorio ahora me indicaron quimioterapia según me informaron que es benigno no entiendo ahora las quimios