Mundial femenino de fútbol: quién es quién en la selección española

Foto oficial de la selección española durante el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023. FOTO RFEF
Foto oficial de la selección española durante el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023. FOTO RFEF
Tiempo de lectura: 1 min
(*) Actualización 20/08/2023

España se ha hecho con el título de campeona del mundo tras disputar la final de Australia y Nueva Zelanda 2023 ante Inglaterra, campeona de la pasada Eurocopa, con una plantilla que está formada por 23 jugadoras, de las cuales 17 son debutantes en un Mundial. Nacidas en su mayoría entre 1999 y 2003, España tiene la media de edad más baja del torneo. Con este contexto, la selección española ha logrado el mayor hito hasta la fecha. Repasamos quién es quién en la selección femenina España.

Publicidad

Quién es quién en España: las 23 futbolistas de la selección femenina

Solo Irene Paredes, Jenni Hermoso, Alexia Putellas e Ivana Andrés han disputado los tres mundiales en los que ha participado España, Canadá 2015 y Francia 2019. En este último debutaron otras dos integrantes de la selección, Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey.

1 - Misa Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1999) | Real Madrid

La portera superó el centenar de partidos con el Real Madrid antes de disputar su primer Mundial y fue finalista de la Copa de la Reina 2022/2023. La historia de superación de Misa se remonta a su infancia, cuando fue operada del corazón para salvar su vida deportiva. Tras pasar por Atlético de Madrid y Deportivo, el Real Madrid vio en ella una portera de futuro que se ha asentado en la élite. En su primer año, sufrió un episodio de acoso machista en redes sociales por mostrar la igualdad en el fútbol. Ha sido internacional en 17 ocasiones.

  • Un dato: Misa es campeona de liga en tres ocasiones con el Atlético de Madrid (2017, 2018 y 2019) y campeona del Europeo sub-19. Además, ganó el Trofeo Zamora como portera menos goleada en 2021 y 2023.

2 - Ona Batlle (Barcelona, 1999). FC Barcelona

La lateral ha disputado todos los encuentros de este Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 siendo esencial en el equilibrio defensivo, tanto en la banda izquierda como en la derecha, y una de las futbolistas que más balones ha recuperado en todo el torneo. Ona Batlle fichó por el FC Barcelona este verano después de dos temporadas en el Manchester United, donde fue elegida en el once ideal de la Premier League 2022/2023. Ha sido internacional en 36 ocasiones.

Publicidad
  • Un dato: Ona Batlle es campeona de Europa sub-17 y sub-19.

3 - Tere Abelleira (Pontevedra, 2000). Real Madrid

La centrocampista gallega ha sido la gran revelación de este Mundial, disputando todos los encuentros de la selección como pivote y sumando algunas de las mejores estadísticas del torneo, como la efectividad en los pases y la capacidad para crear ocasiones. El Real Madrid fichó a la jugadora del Deportivo en la temporada 2020/2021 como una de sus grandes apuestas por el talento nacional junto a otras seleccionadas como Misa, Athenea o Esther. En el club blanco ha superado el centenar de partidos. Ha sido internacional en 21 ocasiones.

  • Un dato: Tere Abelleira fue campeona del Europeo sub-19

4 - Irene Paredes (Guipúzcoa, 1991). FC Barcelona

La central azulgrana volvió a España tras varios años en el PSG con la intención de ganar una Champions League que ha conseguido en su segunda temporada. Con la selección española ha disputado los tres Mundiales de la historia, desde el debut en 2015 cuando ella tenía solo 24 años. Irene Paredes es la líder en el terreno de juego pese a haber perdido el brazalete de capitana con el conflicto del vestuario en los últimos meses. Ha sido internacional en 96 ocasiones.

Publicidad

5 - Ivana Andrés (Valencia, 1994). Real Madrid

Capitana del Real Madrid y de la selección española, Ivana Andrés disputa su tercer Mundial con mayor protagonismo que los dos anteriores, Canadá 2015 y Francia 2019, donde apenas tuvo oportunidades. Tras hacer toda su carrera entre el Valencia y el Levante, fichó por el Real Madrid en la temporada 2020/2021 para construir el proyecto femenino del club blanco desde cero. Ha sido internacional en 50 ocasiones.

  • Un dato: Ivana ganó dos Europeos sub-17 y la Copa Algarve 2017.

Quién es quién en la selección femenina de fútbol: las mejores estadísticas

6 - Aitana Bonmatí (Barcelona, 1998). FC Barcelona

Mejor jugadora de la pasada Champions League, su rendimiento con el FC Barcelona y con la selección española en este Mundial, donde ha sido elegida mejor jugadora del partido (MVP) en dos ocasiones, apuntan a Aitana como candidata a los títulos individuales más importantes de la temporada, Balón de Oro y The Best. La centrocampista ha sido una de las jugadoras más destacadas del torneo como lo fue en la pasada edición de la Champions League que ganó el FC Barcelona. Ha sido internacional en 53 ocasiones.

  • Un dato: El palmarés de Aitana incluye dos Champions League, cuatro ligas, cinco copas y tres supercopas de España. Campeona de Europa sub-17 y sub-19. Elegida en el equipo ideal de la Champions League 2021 y 2023 y MVP de la final de la Champions League 2021 y de la Copa de la Reina 2020.

Las futbolistas españolas, pese a su juventud en muchos casos, han sido protagonistas individualmente en la selección en el Mundial femenino de fútbol de Australia y Nueva Zelanda 2023.

Publicidad

Quién es quién en la selección femenina: el triunfo del equipo al llegar a la final del Mundial

La selección femenina de fútbol celebra la clasificación para la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023. FOTO RFEF
La selección femenina de fútbol celebra la clasificación para la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023. FOTO RFEF

7 - Irene Guerrero (Sevilla, 1996). Atlético de Madrid

Irene Guerrero es una de las tres capitanas elegidas para este Mundial. La jugadora del Atlético de Madrid destaca por su lucha por crear la sección femenina del Betis y liderarla en primera división antes de marcharse al Levante y más tarde al club madrileño. Ha sido internacional en 26 ocasiones.

  • Un dato: Irene Guerrero es vigente campeona de la Copa de la Reina con el Atlético de Madrid.

8 - Mariona Caldentey (Mallorca, 1996). FC Barcelona

Mariona asumió el penalti más importante de la historia de las mujeres en el fútbol español, el lanzamiento ante Países Bajos en los cuartos de final que adelantó a España en el marcador. También fue autora del penalti más determinante de la historia del FC Barcelona, en la semifinal de Champions League 2019 que daba el pase a la primera participación azulgrana en una final europea. Jugadora de momentos importantes, Mariona Caldentey fue clave en el eje ofensivo que formó junto a Jenni Hermoso y Alexia Putellas en la explosión del FC Barcelona en Europa. Ha sido internacional en 61 ocasiones.

  • Un dato: En ocho años como azulgrana, Mariona Caldentey ha gadado dos Champions League, cinco ligas, cuatro copas y tres supercopas.

9 - Esther González (Granada, 1992). Sin equipo.

Máxima goleadora histórica del Real Madrid, terminó su relación con el club este verano a la espera de anunciar su marcha a Estados Unidos. La delantera fue máxima goleadora de la liga en la temporada 2020/2021 y de la selección española en la fase de clasificación para este Mundial, con nueve goles en seis partidos. Esther tiene una amplia trayectoria en la élite, habiendo jugado en tres de los equipos más importantes. A sus últimas dos temporadas de blanco se suman otras dos con el Levante y seis en el Atlético de Madrid. Ha sido internacional en 42 ocasiones.

  • Un dato: En seis temporadas con el Atlético de Madrid, Esther ganó tres ligas y una copa.

10 - Jenni Hermoso (Madrid, 1990). Pachuca

La delantera es una de las futbolistas que más ocasiones ha protagonizado en la selección femenina en este Mundial, marcando tres goles y dos asistencias esenciales para la evolución en el torneo, siendo elegida mejor jugadora del partido ante Zambia (5-0), donde superó el centenar de partidos con España. Jenni Hermoso ha jugado en Atlético de Madrid, Rayo Vallecano, Tyresö (Suecia) y FC Barcelona. Su carrera está marcada precisamente por el regreso al club azulgrana en 2019, donde formó parte del triunfo en la primera Champions League azulgrana. Tras tres temporadas, la madrileña se marchó a México. Ha sido internacional en 104 ocasiones.

  • Un dato: El palmarés de Jenni Hermoso incluye una Champions League, siete ligas y cinco copas. Fue segunda mejor jugadora del mundo en el premio Balón de Oro 2021 tras Alexia Putellas y máxima goleadora de la liga en 2016, 2017 y 2019.

11 - Alexia Putellas (Barcelona, 1994). FC Barcelona

Balón de Oro y The Best en dos ocasiones, Alexia Putellas es la futbolista más mediática y determinante de esta selección española. La centrocampista azulgrana llegó a esta cita con el alta de una lesión de ligamento cruzado muy reciente, algo que ha condicionado su preparación para Australia y Nueva Zelanda 2023. Tras jugar en Espanyol y Levante, Alexia Putellas ha hecho prácticamente toda su carrera en el FC Barcelona, donde ha ganado todos los títulos posibles. Es el tercer Mundial que disputa tras su participación muy joven en Canadá 2015 y Francia 2019. Ha sido internacional en 108 ocasiones.

  • Un dato: El palmarés de Alexia incluye dos Champions League, siete ligas y seis copas. También fue campeona de Europa sub-17. En las distinciones individuales destacan el Balón de Oro, el premio The Best de la FIFA y el Premio UEFA a la mejor jugadora de Europa en dos ocasiones.

12 - Oihane Hernández (Vizcaya, 2000). Real Madrid

La lateral es uno de los últimos fichajes del Real Madrid, proveniente del Athletic, donde ha mostrado una gran proyección pese a su juventud. No comenzó este Mundial siendo titular, pero en el tercer partido ante Japón el seleccionador la introdujo en la segunda parte, asumiendo la titularidad en octavos y cuartos de final. Se perdió la semifinal por acumulación de tarjetas amarillas. Ha sido internacional en 11 ocasiones.

  • Un dato: Oihane forma parte de la generación que asombró en las categorías inferiores de la selección española hace cinco años. En su palmarés cuenta con el Europeo sub-17 de 2018.

13 - Enith Salón (Valencia, 2001). Valencia

Tercera portera de España, su papel está siendo menos protagonista dentro de la selección femenina ya que es la única de las 23 futbolistas que no ha disputado minutos en este Mundial. La portera del Valencia fue una de las grandes sorpresas en la convocatoria de Jorge Vilda. Ha sido internacional en 2 ocasiones.

  • Un dato: Con solo 21 años, todavía no tiene títulos en su palmarés.

14 - Laia Codina (Gerona, 2000). FC Barcelona

ADN Barça, con un estilo muy definido como central. Buena en salida de balón, rápida y con físico, Laia Codina se ha erigido en una de las protagonistas de la selección femenina de España en las eliminatorias de este Mundial pese a ser una de las sorpresas de la convocatoria. La lesión de Ivana Andrés dio la oportunidad en octavos de final, formando una pareja imponente con Irene Paredes también en cuartos de final y semifinal. La jugadora de la cantera azulgrana jugó en el A.C. Milan en la temporada anterior en su búsqueda por los minutos difíciles de conseguir en un club que cuenta con Irene Paredes y Mapi León. Ha sido internacional en 7 ocasiones.

  • Un dato: El palmarés de Laia Codina incluye dos Champions League, tres ligas y dos copas con el FC Barcelona. También fue campeona de Europa sub-17 con la selección.

15 - Eva Navarro (Murcia, 2001). Atlético de Madrid

La proyección de Eva Navarro ha estado marcada por dos lesiones de ligamento cruzado que frenaron su carrera cuando apuntaba a ser una de las mejores jugadoras del panorama nacional. La murciana fue muy importante en las categorías inferiores de la selección, lo que llamó la atención de los grandes clubes. Primero Levante y después Atlético de Madrid han sido sus destinos. Ha sido internacional en 14 ocasiones.

  • Un dato: El palmarés de Eva Navarro incluye la Copa de la Reina 2023 además de Europeo y Mundial sub-17.

16 - María Pérez (Barcelona, 2001). FC Barcelona

La centrocampista azulgrana es la jugadora con menos experiencia de la plantilla. Aunque entrena con el primer equipo azulgrana, pertenecía hasta este Mundial al filial. Las ausencias importantes en esta convocatoria abrieron las puertas de esta jugadora. Ha sido internacional en 5 ocasiones.

  • Un dato: La carrera de la joven centrocampista, María Pérez, no cuenta con títulos de momento.

17 - Alba Redondo (Albacete, 1996). Levante

Máxima goleadora de la liga la pasada temporada, la delantera manchega se ha ganado la titularidad con sus tres goles en la primera fase del Mundial y una participación activa en el ataque durante los tres partidos eliminatorios hasta esta final. Alba Redondo realizó gran parte de su carrera en el Albacete, y su explosión en 2019 llamó la atención a un Levante que tiene en ella a una de las jugadoras más determinantes de Europa. Ha sido internacional en 34 ocasiones.

18 - Salma Paralluelo (Zaragoza, 2003). FC Barcelona

La delantera del FC Barcelona compaginó atletismo y fútbol hasta hace una temporada, cuando se decantó por un deporte que le ha dado la Champions League y la final de un Mundial absoluto en apenas unos meses. Salma es una de las grandes promesas con proyección internacional por su olfato goleador, que ha demostrado en los momentos determinantes de este torneo contra Países Bajos y Suecia. Ha sido internacional en 12 ocasiones.

Quién es Salma Paralluelo
Salma Paralluelo durante la celebración de su gol en la semifinal del Mundial femenino de fútbol. Real Federación Española de Fútbol
  • Un dato: En su palmarés hay un hecho único, ya que Salma Paralluelo es vigente campeona del Mundial sub-17 y sub-20, a lo que suma el Europeo sub-17. Con el Barça ha ganado Champions League y Copa.

19 - Olga Carmona (Sevilla, 2000). Real Madrid

La lateral sevillana es una de las grandes artífices de esta gesta histórica. Con su gol ante Suecia cerca del descuento, clasificó a España para su primera final. Centenaria con el club blanco, la jugadora ya ha sido capitana en varias ocasiones con la selección pese a tener solo 23 años. Olga Carmona forma parte del grupo de jugadoras nacionales por las que el Real Madrid apostó en la temporada 2000/2021 después de destacar en el Sevilla F.C. Ha sido internacional en 28 ocasiones.

  • Un dato: El palmarés de Olga Carmona cuenta con un Europeo sub-19.

20 - Rocío Gálvez (Córdoba, 1997). Real Madrid

La central ha disputado su carrera entre Betis, Atlético de Madrid y Levante antes de recalar en el Real Madrid como refuerzo defensivo en la temporada 2021/2022 . Ha sido internacional en 12 ocasiones.

  • Un dato: En su palmarés tiene una liga y una copa con el Atlético de Madrid.

21 - Claudia Zornoza (Madrid, 1990). Real Madrid

La centrocampista ha vivido una larga trayectoria en el fútbol español a través de equipos como Rayo Vallecano, Real Sociedad, Valencia o Levante. La madrileña superó dos roturas de ligamentos que frenaron su progresión. Ha sido internacional en 12 ocasiones.

  • Un dato: Claudia Zornoza tiene una Liga en su palmarés.

22 - Athenea del Castillo (Santander, 2000). Real Madrid

La extremo cántabra fue una de las grandes apuestas de futuro de un Real Madrid que vio en ella una futbolista diferencial. Junto a Tere Abelleira, fue artífice del éxito del Deportivo en su primer año en la máxima categoría, donde se codeó con los grandes equipos nada más ascender. Ha sido internacional en 29 ocasiones.

  • Un dato: Athenea es campeona de Europa sub-19.

23 - Cata Coll (Mallorca, 2001). FC Barcelona

La portera destacó muy joven por su desparpajo y dominio del balón con los pies pero su evolución se vio frenada por la suplencia de Sandra Paños en el FC Barcelona y una rotura de ligamento cruzado de la que se ha recuperado esta misma temporada. Hasta este Mundial no había debutado con la selección absoluta. Con su participación en los cruces, Cata Coll ha sido internacional en 3 ocasiones.

  • Un dato: Cata Coll ha ganado la Champions League, dos ligas y dos copas con el FC Barcelona. Formó parte de la generación campeona del Mundial y Europeo sub-17.

El cuerpo técnico de Jorge Vilda: quién es quién en la selección femenina

  • Entrenador: Jorge Vilda
  • Segunda entrenadora: Montse Tomé
  • Asistentes: Javier Lerga y Eugenio Gonzalez 'Kenio'
  • Entrenador de porteras: Carlos Sánchez
  • Preparadora física: Blanca romero
  • Analista: Rubén Jiménez
  • Médico: Salvador Castillo
  • Psicólogo: Javier López Vallejo
  • Nutricionista: Gonzalo Garea
  • Fisioterapeutas: Víctor Fernando, Darío Vaquero y Juan José de los Reyes.
Fuentes
  • Federación Española de Fútbol
  • FIFA
  • UEFA

1 Comentarios

  • Muchas Felicidades CAMPEONAS VALIENTES. TODAS SON MARAVILLOSAS GUAPAS Y EXELENTES PERSONAS. BRAVO BRAVISIMO. DIOS LAS BENDIGA.