Quién es quién en las elecciones catalanas del 14-F

Parlament de Cataluña
Parlament de Cataluña
Tiempo de lectura: 7 min

No busquen parecidos porque las elecciones catalanas del 14-F no tienen nada que ver con las que se celebraron en 2017. Entonces, los comicios se desarrollaron previa aplicación del artículo 155 en Cataluña y, en 2021, lo harán en plena tercera ola del coronavirus. Tampoco hay coincidencias en lo que se refiere a los candidatos porque los carteles electorales de ahora no recogen ninguna de las caras mostradas hace más de tres años. 

Publicidad

Fue Ciudadanos quien se impuso en esos comicios en los que tres partidos lograron más de 30 escaños en un Parlament que cuenta con un total de 135 asientos. Sea quien sea el que se haga ahora con la victoria lo que es seguro es que tendrá que recurrir a un pacto con otras formaciones para ser investido.

Pere Aragonés (ERC) 

Nació en Pineda del Mar (Barcelona) en 1982. Es licenciado en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y cursó un máster en historia económica en la Universidad de Barcelona (UB). En estos momentos está realizando su tesis doctoral. 

Pere Aragonés se afilió en el 2000 a ERC, formación de la que hoy es coordinador nacional. De 2006 a 2016 ocupó una plaza como diputado en el Parlament. Ese año, Oriol Junqueras le nombró secretario de Economía de la Generalitat y, tras las elecciones del 21-D, se convirtió en vicepresidente del Govern de coalición que formaron con JxCat. La inhabilitación de Quim Torra en septiembre de 2020, le hizo convertirse en president sustituto, puesto que ocupa en la actualidad.

[Consulta el sueldo público de Pere Aragonés en Transparentia]

Publicidad

Laura Borrás (JxCat) 

Nacida en Barcelona en 1970, es licenciada en Filología Catalana y doctora en Filología Románica, rama de la que ha ejercido como profesora universitaria. En 2013, fue nombrada directora de la Institución de las Letras Catalanas y está siendo investigada por el Tribunal Supremo por supuestas irregularidades cometidas en la adjudicación de contratos durante esa etapa. 

Años más tarde dio el salto a la primera línea de la política catalana incorporándose a las listas de JxCat para las elecciones de 2017. Cuando Torra fue investido presidente, le nombró consellera de Cultura pero, en 2019, decidió hacer las maletas e irse a Madrid. Fue elegida como diputada en el Congreso tanto en las elecciones del 28 de abril como en las del 10 de noviembre. 

Ahora, ha emprendido el viaje de vuelta para aspirar a convertirse en la primera mujer que presida la Generalitat. Y, como curiosidad, lo va a hacer desde el número dos de las listas de JxCat porque el primer puesto lo ocupa de forma simbólica Carles Puigdemont.

[Consulta el sueldo público de Laura Borrás en Transparentia]

Publicidad

Carlos Carrizosa (Ciudadanos) 

Barcelona es su ciudad natal (1964). Licenciado en Derecho por la UB, es abogado y miembro del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB). Se afilió a Ciudadanos cuando se fundó el partido y, desde 2007, forma parte de su Comité Ejecutivo.

Desde 2012, ha sido diputado en el Parlament, donde la última legislatura ha ejercido como presidente del grupo naranja y jefe de la oposición. En 2017, ocupó el segundo puesto de las listas que lideraba Inés Arrimadas, quien para esta nueva cita con las urnas le ha situado como candidato a la Generalitat a pesar de que las primarias las había ganado Lorena Roldán (ahora, en el PP).

[Consulta el sueldo público de Carlos Carrizosa en Transparentia]

Salvador Illa (PSC) 

Publicidad

Nació en La Roca del Vallès (Barcelona) en 1966. Como formación académica cuenta con la licenciatura de Filosofía (UB) y un máster en Economía y Dirección de Empresas en el IESE. Actualmente, se encuentra en una excedencia de su puesto de profesor asociado en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna.

Hasta su llegada al Ministerio de Sanidad en 2020, toda su carrera política se había centrado en Cataluña: fue alcalde de su localidad natal (1995-2005), director general de Gestión de Infraestructuras del Departamento de Justicia de la Generalitat (2005-2009) y Gerente de Empresa, Cultura e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona (2016), entre otros puestos.

Ese mismo año, fue nombrado secretario de Organización del PSC, partido en el que empezó a militar en 1995. Desde este puesto y, tras el paso por el Consejo de Ministros, Salvador Illa aspira a lograr lo que en su día hicieron Maragall y Montilla: llegar a la presidencia a través de un acuerdo postelectoral. 

[Así queda el sueldo público de Illa tras los cambios en el Gobierno]

Jéssica Albiach (En Comú Podem)

Natural de Valencia (1979), Jéssica Albiach es licenciada en Periodismo (CEU San Pablo) y cuenta con un máster en Comunicación estratégica y Marketing político. Ha trabajado tanto de redactora en medios de comunicación (Vocento y Prensa Ibérica) como de asesora en gabinetes de prensa (Generalitat Valenciana y Ayuntamiento de Cornellá). 

Actualmente, forma parte de la Comisión Ejecutiva Nacional de Catalunya En Comú y del Consejo Ciudadanos de Podemos. La legislatura que arranque tras las elecciones, será su tercera como diputada en el Parlament de Cataluña.

[Consulta el sueldo público de Jéssica Albiach en Transparentia]

Dolors Sabater (CUP)

La número uno de las listas de la CUP nació en Badalona (Barcelona) en 1960. Es licenciada en Pedagogía Terapéutica por la UB y cuenta con un posgrado en asesoramiento psicopedagógico.

Sabater ejerció como profesora hasta el 2015. Ese año, fue elegida alcaldesa de Badalona, puesto del que fue relegada en 2018 tras prosperar con el apoyo de PP y Ciudadanos la moción de censura encabezada por el socialista Álex Pastor. En 2019 volvió a presentarse como candidata, aunque no consiguió llegar a la alcaldía.

Alejandro Fernández (PP)

El candidato popular nació en 1976 en Tarragona. Se licenció en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también realizó un máster en Comunicación política. A principios de los 2000, ejerció como profesor de análisis de políticas públicas y ciencia política (Universitat Rovira i Virgili) y del máster de Derecho local de la UAB. 

En el ámbito público, ha sido primer teniente de alcalde y concejal en el Ayuntamiento de su ciudad natal, así como diputado en el Congreso de 2011 a 2015 y representante del PP en el Parlament en las dos últimas legislaturas.

Actualmente, es presidente del Partido Popular de Cataluña y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PP. En las elecciones de 2017, lideró las listas de Tarragona. En las de 2021, ha dado el salto a las de Barcelona como número uno de la candidatura y un claro objetivo: superar el registro del 21-D. 

[Consulta el sueldo público de Alejandro Fernández en Parlamentia]

Ignacio Garriga (VOX)

Nació en 1987 y, por tanto, es el más joven de los principales candidatos. Licenciado en Odontología, se ha dedicado a la praxis privada de este oficio así como a la dirección y gestión médica. 

El aspirante de VOX obtuvo una plaza de diputado en las dos últimas elecciones generales y saltó a la escena pública por ser el que defendió la moción de censura que su partido presentó contra el Gobierno de Pedro Sánchez. 

A nivel interno, forma parte del Comité Ejecutivo Nacional de VOX y, aunque el partido no ha contado con representación en el Parlament durante la última legislatura, se da por hecho que logrará entrar en la cámara autonómica tras el 14-F.

[Consulta el sueldo público de Ignacio Garriga en Parlamentia]

Fuentes:

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ¿Porqué Vox presenta a un Odontólogo si lo único que saben es partir dientes? Conflicto de intereses.

  • Sale Vox que no tiene representación parlamentaria y no sale el PDeCAT, que ahora sí tiene...