Este 30 de octubre Brasil se enfrenta a la segunda vuelta de las elecciones, en las que se enfrentarán los dos candidatos más votados en la primera ronda: el actual presidente del país, Jair Bolsonaro, y el expresidente Lula da Silva.
Da Silva -en el cargo entre 2003 y 2010- ha vuelto a presentarse a unos comicios después de que en 2018 el Tribunal Superior Electoral de Brasil le vetara como candidato.
Pero ¿quién es Lula da Silva?
Lula da Silva, expresidente y candidato del Partido de los Trabajadores
Luiz Inácio Lula da Silva (Caetés, Pernambuco, 1945) fue presidente de Brasil durante los dos ejercicios comprendidos entre 2003-2010. A los 76 años, el exmandatario se ha vuelto a postular a las presidenciales con su partido de toda la vida, el de los Trabajadores (PT), de corte socialista, aunque dentro de una coalición en la que también se encuentra uno de sus principales adversarios políticos, el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin, como recoge El País.
El objetivo de dicha coalición era la de derrotar al presidente en ejercicio, Jair Bolsonaro, su némesis en lo ideológico, puesto que desde que llegó al poder en 2018 ha defendido cuestiones como la venta libre de armas, las posturas antivacunas contra el coronavirus o la oposición a la Agenda 2030.
Quién era el expresidente antes de llegar al Ejecutivo
Lula nació en 1945 en el nordeste brasileño, en el estado de Pernambuco. Fue el séptimo hijo de una “pareja de labradores analfabetos”, como describe a sus padres el propio Instituto Lula, organización sin ánimo de lucro creada por el expresidente.
“Sin luz, agua canalizada, baño o zapatos”, explica la biografía del Instituto Lula, el expresidente se marchó al sur con siete años junto a su madre y hermanos. Una vez instalado en Sao Paulo, empezó a trabajar en el muelle para ayudar con los gastos de la casa. A los 8 años se convirtió en vendedor ambulante y a los 9, en limpiabotas. A los 14 años empezó a trabajar en una empresa metalúrgica, empleo por el que con 17 años pierde el dedo meñique de la mano izquierda al manipular una máquina.
Cumplida la mayoría de edad, Lula comenzó a frecuentar reuniones del sindicato del entonces clandestino Partido Comunista Brasileño. En 1969, cinco años después del golpe de Estado con el que se instauró una dictadura en el país, consiguió ocupar una plaza en la dirección del sindicato, cuya presidencia alcanzó en 1975. Entre 1978 y 1980, Lula comandó varias huelgas generales, que le valieron diversos ingresos en prisión, y en 1980 acabó formando el Partido de los Trabajadores.
Su etapa como presidente de Brasil
Después de tres elecciones en las que quedó en la oposición, Lula da Silva fue finalmente elegido presidente de la República de Brasil el 27 de octubre de 2002 gracias a los casi 53 millones de personas que le votaron.
Como recoge France24 en un análisis de su presidencia, los pilares fundamentales del mandato del expresidente fueron la “lucha contra la pobreza y la búsqueda de la justicia social”.
Entre las medidas tomadas para lograr este objetivo destacaron varios programas de ayuda para la vivienda o la educación, como la Bolsa Familia, una ayuda estatal para los más pobres que proporcionaba una base de ganancias a cambio de que las familias cumplieran con una serie de requisitos, como llevar a sus hijos a la escuela o tenerlos vacunados. Según explica el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Lula ha prometido que si vuelve a la presidencia reactivaría este tipo de programas y hará que “Brasil vuelva a la normalidad”, como recoge AFP.
A su lucha contra la pobreza le puso cifras la UNESCO, que en 2008 publicó un Country Programming Document (UCPD) sobre Brasil que destaca la reducción de la pobreza general de un 35% al 24,1% entre 2003 y 2008; y de la pobreza extrema o indigencia del 13,7% al 6,6%.
Por el contrario, entre sus apuestas más polémicas estuvieron el impulso de los biocombustibles y de los transgénicos.
Fin de su mandato y tiempo en prisión
Tras consumir los dos mandatos presidenciales consecutivos limitados por la normativa brasileña, Lula pasó el liderazgo del partido a Dilma Rousseff, que en 2010 ganó las elecciones. Durante su presidencia, Lula se vio salpicado por el Mensalão, “el mayor escándalo de corrupción política de la historia de Brasil” en el que “por primera vez, políticos de alto rango fueron declarados culpables en un juicio penal y condenados a penas de prisión por cargos de corrupción”, según lo define el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson.
En 2016, Rousseff fue destituida por presuntas irregularidades fiscales y el PT perdió el Gobierno de Brasil. Le tomó el relevo el que entonces era vicepresidente, Michel Temer, a quien Rousseff tachó de “traidor”.
Un año más tarde, en 2017, Lula da Silva fue condenado a casi diez años de prisión por “corrupción pasiva y lavado de dinero”, delitos cometidos dentro de la trama de corrupción conocida como “Lava Jato”, según recogió en su momento la BBC. En 2018, se confirmó la condena (que además ascendió a 12 años) y el expresidente entró en prisión tras entregarse a la policía, pese a que se declaraba inocente.
Tras 19 meses en prisión –tiempo en el que se celebraron unas elecciones a las que no pudo presentarse–, el exmandatario salió de la cárcel en 2019 después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil dictaminase que “los encarcelamientos con apelaciones pendientes de resolver por tribunales superiores eran contrarios a la ley, aunque hubiera condena en segunda instancia”, según el think tank de cuestiones internacionales de Barcelona.
Finalmente, en 2021 el Supremo Tribunal Federal decidió anular las condenas que pesaban sobre él al considerar que los tribunales federales de Curitiba, donde se concentraron todas las causas contra Lula, no tenían competencias para juzgar al expresidente. El STF también señaló que Lula no había tenido un juicio justo.
(*) Este artículo ha sido actualizado el 30/10/2022 para incluir la segunda vuelta de las elecciones y matizar el fin del mandato de Lula da Silva en 2010.
- Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)
- Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson
- Biografía de Lula da Silva publicada en el Gobierno de Brasil
- Instituto Lula
- El País
- France24
- BBC
- La Vanguardia
- RTVE
- El Mundo