Quién es Francisco Galindo Vélez, el exdiplomático salvadoreño que el PSOE y Junts han elegido como verificador internacional 

Francisco Galindo Vélez
El exembajador de El Salvador en Colombia, Francisco Galindo Vélez. Foto: Gobierno de Colombia
Tiempo de lectura: 5 min

Francisco Galindo Vélez (San Salvador, 1955) ha sido elegido por el PSOE y Junts per Catalunya como verificador internacional en los encuentros entre ambos partidos. El salvadoreño tiene una vasta experiencia como diplomático de su país y representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Publicidad

Galindo participó en la reunión del sábado, la primera dentro del acuerdo político que sellaron ambos grupos para la investidura del presidente Pedro Sánchez, según informó el PSOE en un mensaje. En él también señalaban que ambos partidos habían acordado proponer al salvadoreño para que “coordine el mecanismo internacional”, término adoptado para referirse al verificador internacional.

¿Cuál es la experiencia diplomática de Francisco Galindo Vélez?

Galindo Vélez ha sido representante de Acnur en Francia, Colombia, México, Egipto, de igual forma fungió como  Representante Regional Adjunto para México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y Belice durante 1987 y 2008, según el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

Durante la presidencia del izquierdista Mauricio Funes en el Gobierno de El Salvador, Galindo Vélez fue nombrado embajador en París, Francia, un cargo que ocupó entre 2010 y 2015. Luego, en 2016, con Salvador Sánchez Cerén en la Presidencia del país centroamericano, fue asignado a la delegación diplomática salvadoreña en Bogotá, Colombia, hasta que en 2020 fue cesado del cargo. Galindo vivió en Colombia, como representante de Acnur, en los años 1997 y 1998, y de 2002 a 2004.

El vínculo de Francisco Galindo Vélez con el proceso de paz en Colombia 

El verificador elegido por el PSOE y Junts estuvo trabajando de cerca con el proceso de paz que se selló en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según el medio salvadoreño El Salvador, Galindo Vélez fue testigo relevante en las negociaciones.

En una entrevista con el diario El Universal de Colombia, Galindo Vélez dijo que el presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) “se la jugó toda por la paz”. En esa publicación mencionó que su país estuvo presente en dicho proceso desde la participación en la “misión de monitoreo y verificación de las Naciones Unidas en Colombia” hasta la firma de la firma de la paz en 2016. 

Publicidad
Francisco Galindo Vélez
Francisco Galindo Vélez y el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

En diciembre de 2018, Francisco Galindo Vélez, entonces embajador en Bogotá, solicitó asistencia técnica a la Unidad para las Víctimas de Colombia para aprender del proceso de paz. “El interés de El Salvador es establecer una relación de cooperación con la Unidad, es aprender de toda la experiencia que han adquirido a lo largo de los años y ver cómo esto se puede aplicar en lo que estamos haciendo con las víctimas en El Salvador”, dijo.

El entonces diplomático consideró que en El Salvador, tras el fin de la guerra en 1992, aún seguían construyendo la paz. “Tenemos que abordar el tema de las víctimas para seguir el proceso de reconciliación”, dijo el embajador. La Unidad para las Víctimas es una institución creada en enero de 2012 en Colombia enfocada en la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.

¿Qué estudios ha realizado el verificador Francisco Galindo Vélez? 

Francisco Galindo Vélez es graduado en Ciencias Jurídicas y Políticas y antes de ingresar a la carrera diplomática,  ejerció como abogado en El Salvador. También cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Ginebra y el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.

El verificador es hijo de Reynaldo Galindo Pohl, un abogado y diplomático salvadoreño que fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente que decretó la Constitución de 1950 de ese país centroamericano. 

Publicidad

Nidia Diaz, política del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, dijo a RNE que Galindo Vélez tiene una amplia experiencia y trayectoria en “promover diálogos”. “Como intermediario, es una persona ecuánime que puede ejercer un papel que contribuya a la tolerancia, al entendimiento y a sacar conclusiones de puntos que los unen”, dijo Díaz.

Al ser preguntada qué papel ha jugado en El Salvador, Díaz dijo que más que estar ligado a la política interna ha representado a su país en el exterior. “Es una de las personas que puede cumplir con los instrumentos de las Naciones Unidas y puede verificar el cumplimiento de los acuerdos”, agregó. 

En un artículo publicado en 2018 en la revista Foro, Galindo Vélez reflexionó sobre el proceso de paz en El Salvador y cómo se logró la paz política y la democratización. En ese sentido, menciona que el proceso fue exitoso porque “los históricamente excluidos de la política se integraron a la vida política, cívica e institucional del país, a tal punto que desde 2009 la antigua guerrilla del FMLN, convertida exitosamente en partido político, ha ganado en dos ocasiones la presidencia del país”. 

Fuentes
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
  • Diario El Universal, Colombia
  • Diario El Salvador, El Salvador
  • RNE
  • Revista Foro
Publicidad