El nutricionista Carlos Ríos ha impulsado un movimiento que “abandera el consumo de comida real” y “defiende el derecho de una buena alimentación”. Lo ha hecho desde sus redes sociales, donde acumula miles de seguidores, y donde alerta de supuestos riesgos de los alimentos ultraprocesados. Su figura y sus productos no han estado alejados de las críticas.
Ríos tiene como mantra volver a la comida de las “abuelas”. Lo dice en su libro Come comida real, en sus redes sociales y en varias entrevistas que ha concedido a medios de comunicación. “Aprendí más cocinando con mi abuela que en la carrera”, dijo a El Español en 2018. Lo contradictorio de su movimiento es que ha convertido la comida de la “abuela”, el “comer bien”, en alimentos procesados que ahora vende.
Esta semana, Ríos ha cargado contra el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 —encabezado por Pablo Bustinduy (Sumar)— por enviarle una carta avisando de sus supuestas prácticas comerciales desleales. La misiva es parte de una campaña de revisión que impulsó el Ministerio sobre los influencers. “Vamos, que no puedo hablar mal de marcas de ultraprocesados”, dijo Ríos a sus 1,6 millones de seguidores en Instagram.
¿Quién es Carlos Ríos?
Carlos Ríos, nacido en Huelva en 1991, es graduado de Nutrición y Dietética por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Su carrera como nutricionista empezó en su ciudad natal donde trabajó en una tienda de suplementos deportivos. “La tienda iba tan bien porque empecé a quitarle a la gente suplementos que no necesitaba y a hacerles dietas gratis”, contó en el videopodcast Soy como como.
También recuerda que cuando quiso irse de la tienda de Huelva, su jefe lo retuvo y le instaló una consulta. Fue así que empezó a brindar asesorías hasta que en 2018 decidió emprender, ofreciendo servicios en línea y trasladándose a Madrid. Un año después, ya era conocido en las redes sociales y los medios de comunicación. “’Realfooding’: la cocina de la abuela que arrasa en las redes sociales”, tituló El Heraldo en 2019.
Para entonces, Carlos Ríos había creado su movimiento ‘Realfooding’ y diseñado su propia aplicación “Myrealfood”. Con ello también se posicionó como detractor de las multinacionales de los productos “ultraprocesados”. Ahora ‘Realfooding’ es una marca de productos de alimentación con una comunidad de 4,5 millones de seguidores, según su propia web. Es decir, según afirman sus críticos, cuenta con una empresa que vende productos procesados.
¿Por qué Carlos Ríos ha protagonizado polémicas?
Entre 2021 y 2022 lanzó el “AOVE untable”, aceite de oliva virgen extra, y una crema de cacao y castañas. Ambos productos fueron recibidos con críticas, buenas y malas. “Sabe moverse en las redes y exprime su imagen, pero hay voces que cuestionan su discurso y su coherencia con los procesados”, escribió en 2022 el periodista de El País Ferrán Bono.
El año pasado, Carlos Ríos se grabó examinando una salchicha procesada con un microscopio como parte de un experimento para determinar el contenido real de los alimentos. Sin embargo, especialistas respondieron a Newtral.es que este no es un método válido que permita sacar conclusiones sobre un alimento. También, este 2023, Ríos se hizo eco de imágenes de distintos alimentos en los que supuestamente varios consumidores habían encontrado pequeños trozos de plástico azul.
No obstante, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) organismo que vigila el mercado español de productos alimentarios, aseguró a Newtral.es que no hay ninguna alerta sobre la presencia de estas trazas en alimentos, mientras que las empresas mencionadas en los vídeos alegaron que son “casos puntuales”.
¿Por qué Consumo señala a Ríos de publicidad desleal?
Este jueves, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió una carta a Carlos Ríos para avisarle que “no puede hacer publicidad desleal”. El nutricionista respondió a Consumo que si cree que está haciendo publicidad encubierta que lo demuestre ante un juez. “Toda la publicidad que es pagada la identifico”, dijo en un vídeo que compartió en Instagram.
El Ministerio de Consumo respondió a las consultas de los medios de comunicación remitiendo a una campaña cuyo objetivo es informar a los influencers sobre sus malas prácticas comerciales. Según una nota de prensa de la institución, más de un 70% de los influencers españoles incumplirían la normativa europea sobre prácticas comerciales desleales.
La investigación se realizó junto con las autoridades competentes en materia de protección del consumidor de las comunidades autónomas de Cataluña, Islas Baleares y Madrid y fue coordinada por la Oficina de Enlace Única española de la Red Europea de Cooperación para la Protección de los Consumidores (Red CPC).
- El País
- El Heraldo
- Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
- Cuenta de Instagram de Carlos Ríos
- Podcast Soy como como