El Ministerio de Sanidad y distintas asociaciones de profesionales sanitarios del país han mostrado su desacuerdo frente a una de las preguntas del examen MIR llevado a cabo este sábado 20 de enero, al considerarla “una falta de respeto” hacia los médicos ante la situación que esta expone. Las preguntas de esta prueba son elaboradas de forma anual por un Comité de Expertos con experiencia en educación y formación sanitaria especializada. Te explicamos cuál es el procedimiento que siguen:
¿Cómo es el examen MIR? El examen del MIR, al igual que el del resto de las pruebas para las otras seis titulaciones que contempla la Formación Sanitaria Especializada (FSE), se convoca anualmente y tiene lugar al mismo tiempo en todas las sedes habilitadas por el Ministerio de Sanidad en los distintos puntos del país.
- El examen MIR consta de cinco modelos diferentes con 200 preguntas cada uno más diez de reserva y tiene una duración de cuatro horas y media.
- Cada respuesta correcta recibe una valoración de tres puntos, se resta un punto por cada una de las respuestas incorrectas y las preguntas no contestadas no se valoran.
- Una vez realizado el ejercicio, la Dirección General de Ordenación Profesional publica las respuestas correctas provisionales en los cinco días hábiles siguientes. A partir de ahí hay tres días hábiles más para que puedan presentarse las reclamaciones a las mismas.
¿Quién elabora las preguntas que aparecen en los exámenes MIR?
Desde el Ministerio de Sanidad explican a Newtral.es que las preguntas que aparecen en los exámenes de las titularidades FSE son elaboradas por un Comité de Expertos constituido expresamente para cada una de ellas con experiencia en educación y formación sanitaria especializada.
¿Quién compone el Comité de Expertos MIR? El Comité de Expertos que elabora anualmente las preguntas para la prueba MIR está compuesto por entre cinco y seis personas. Cada una de ellas está apoyada al mismo tiempo por entre diez y quince colaboradores que ayudan en el procedimiento de creación de las cuestiones.
- Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) señala que parte de estos miembros proceden de distintas comisiones nacionales especializadas en sanidad que son seleccionados para preparar el examen.
- Sin embargo, señala, Sanidad “no publica” el procedimiento de selección de estos expertos “por cuestiones de confidencialidad”.
Procedimiento de selección de preguntas y elaboración del examen MIR. El Comité de Expertos se encarga durante más de seis meses de recopilar las respuestas de los colaboradores, calificar la dificultad de las preguntas propuestas y de reelaborar y seleccionar las preguntas finales de la prueba, según indica Sanidad.
- Una vez que las preguntas están finalizadas son enviadas directamente a la empresa adjudicataria de impresión, por lo que la Comisión Calificadora “conoce el examen al mismo tiempo que las personas que se examinan ese día”, según ha afirmado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.
¿Qué es la Comisión Calificadora?
La Comisión Calificadora del MIR, por su parte, es la encargada de aprobar el cuestionario propuesto e invalidar las preguntas que consideren improcedentes. Además, este organismo resuelve las reclamaciones que se produzcan contra las cuestiones planteadas en el examen y aprueban la plantilla definitiva de respuestas correctas, según recoge el artículo 22 del Real Decreto 589/2022.
¿Quién compone la Comisión Calificadora? La Comisión Calificadora está integrada por siete miembros que son renovados de forma anual. Estos son un presidente, un vicepresidente, tres vocales, un secretario y un asistente administrativo.
- Ministerio de Sanidad
- Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
- Real Decreto 589/2022
Otra vez : QuantiaMD publicó hace mucho un trabajo sobre el 'Disruptive physician', 'Medico problemático', que no era infractor, sino víctima.
Inglés, pocos leerían, derecho, deontología profesional, entra para algunos a la sección 'desprecian cuanto ignoran'
Si era educación quién hacía las pruebas de acceso a la universidad, emite los títulos de grado, etc, por mucho que la actividad médica esté transferida a las CCAA, algo tendrán que opinar las facultades y sociedades científicas, es incomprensible que intervenga sanidad, fuerza de choque de la muy corporativista oficina de farmacia, facilitando las 'filtraciones'
Que haya surgido de la nada un ministerio de universidades hace pensar en deseo de opacidad, anonimato, y seguir haciendo trampas.
No puede ser!
Que alguien publique la pregunta que agita tanto bien pensante, sobre un acoso laboral o médico conflictivo, según otros. Eso fue objeto hace años de una publicación en QuantiaMD, inglés no acaban de saber, ni manejan mucha bibliografía, el derecho, les molesta. Pegad, pegad, pero no recetéis!