El TSJM admite la querella de la pareja de Ayuso contra dos fiscales por revelación de secretos

querella pareja Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en uno de los actos para conmemorar el Día de la Comunidad de Madrid el pasado 2 de mayo. | Mariscal / EFE.
Tiempo de lectura: 2 min

La sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la querella del empresario Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contra dos fiscales por presunta revelación de secretos en la difusión de una nota de prensa sobre su caso por supuesto fraude a Hacienda.

Publicidad

Lo esencial. El TSJM investigará si la fiscal jefa de Madrid, Pilar Rodríguez, y el fiscal de delitos económicos, Julián Salto, cometieron un delito al difundir una nota de prensa de la Fiscalía de Madrid en la que se informaba de la investigación al empresario por defraudar presuntamente 350.941 euros y la oferta de su abogado para llegar a un acuerdo de conformidad.

  • «Debe indagarse si se ha excedido el límite permitido penalmente en el ámbito del derecho a la información que asiste al Ministerio Público al tratarse de unas diligencias penales, y por tanto, reservadas”, indica el auto del TSJM

Contexto. El comunicado de la Fiscalía se emitió el pasado mes de marzo, dos días después de que varios medios publicaran informaciones sobre la investigación a González Amador «para aclarar los hechos y dar respuesta a la creciente y reiterada demanda informativa existente», según señaló el Ministerio Público. 

El tribunal ha admitido a trámite la querella del novio de Isabel Díaz Ayuso en contra del criterio de la Fiscalía que pidió no admitir a trámite la querella al considerar que no existía ningún delito. 

  • La Fiscalía argumenta que su nota de prensa «se limitó a proporcionar información veraz», sin desvelar «datos, hechos o documentos que no hubiesen sido ya difundidos en diferentes medios de comunicación».
Publicidad

La Sala entiende que “no puede descartarse la naturaleza penal de los hechos relatados” ni “el grado de participación que pudieron tener los fiscales querellados”. 

Fuentes