Cuándo se puede y cuándo no quemar rastrojos y restos agrícolas para limpiar el monte y evitar incendios

quema restos agrícolas
Imagen de una viña en Valdeorras (Ourense) que sirvió de cortafuego contra los incendios | Foto: Carlos Alberto Fernández (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 25/08/2025

En los últimos días se ha generado un debate en redes en torno a la regulación de la quema controlada de rastrojos o restos agrícolas para gestionar excedentes de los cultivos e intentar evitar incendios como los que están afectando a varias comunidades.

Publicidad
  • Una práctica que está regulada porque conlleva riesgos, aunque también se entiende, precisamente, como una forma de prevenir los incendios o impedir que vayan a más. 

La respuesta del Gobierno. Preguntado por esto, el ministro de Agricultura, Luis Planas, dijo en una entrevista en La hora de la 1 que sí hay periodos de “prohibición absoluta”, aunque hay otros momentos del año en los que se pueden hacer quemas con una “autorización administrativa”. 

Lo primero: qué tipos de quemas hay

Las quemas técnicas. Más allá de las quemas de restos agrícolas, dentro de la gestión de incendios, está la quema que se hace bajo “prescripción técnica”, una vez analizadas las condiciones meteorológicas y del terreno por parte de un técnico, como explica la jefa de servicio del área de defensa contra incendios forestales del Ministerio para la Transición Ecológica, Ángela Iglesias.

  • Se hacen para deshacerse de parte del matorral del monte y limpiar ciertas zonas o incluso para que las aves rapaces tengan mejor visibilidad a la hora de cazar, entre otras cosas.

  • También está el “fuego táctico”, que se prende cuando hay ya un incendio y se usa como herramienta para combatirlo y eliminar parte del combustible del monte (para que las llamas no tengan qué consumir), explica Iglesias.

Las quemas particulares. Son más pequeñas y se hacen en un “ámbito local” para, por ejemplo, deshacerse de los restos de la poda o de otro tipo de restos agrícolas, dice Iglesias.

Publicidad
  • A veces, estas quemas suponen un problema porque pueden llegar a provocar o extender los incendios, de ahí que se regulen. Aunque, paradójicamente, no quemar también puede ser un riesgo. 

La regulación de las quemas de restos agrícolas en las comunidades autónomas

Cómo se gestionan. Leticia Díez, ingeniera técnica forestal e ingeniera de montes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), explica a Newtral.es que hay leyes generales, “la de residuos y suelos contaminados y la de montes”, que establecen “criterios generales, aunque son las comunidades las que regulan” estas quemas.

Coincide en esto Javier Fatás, responsable de Medio Ambiente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que añade que son estas “normativas autonómicas las que marcan” cuándo se puede y cuándo no quemar. Normalmente, “se suelen permitir entre noviembre y abril, en el caso, por ejemplo, de la poda”.

  • Hay otras, como la quema de rastrojos, que, “salvo por el control de plagas, han desaparecido prácticamente”, dice.

El cuándo. En general, cada comunidad suele publicar calendarios en los que se refleja en qué momento del año se suspenden las autorizaciones para quemar por riesgo de incendios, que suelen coincidir con los meses de más calor (aquí se pueden consultar, por ejemplo, los calendarios de Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana o Galicia).

El cómo. Las diferentes normativas también recogen las limitaciones y las excepciones de las quemas de restos agrícolas. En el caso de Castilla y León, por ejemplo, se establece que, cumpliendo con la ley de residuos y suelos contaminados, se podrá pedir permiso para deshacerse de estos restos con varios condiciones:

Publicidad
  • Que el terreno en sí esté lo suficientemente lejos del monte, que sea para prevenir incendios o que se haga por motivos “fitosanitarios” (control de plagas, por ejemplo); y siempre fuera del periodo de riesgo alto de incendios.

A nivel estatal, “la propia ley de montes deja autonomía a las comunidades, aunque con unos mínimos restrictivos siempre” (como la suspensión temporal de autorizaciones), como apunta Fatás. 

  • En ese sentido, explica Leticia Díez que “los espacios protegidos suelen tener una regulación más estricta” y que hay otras limitaciones generales, ciertas variables, que hay que tener en cuenta a la hora de permitir estas quemas.

  • Por ejemplo, “dónde se ubique el terreno, la pendiente, la orientación, la superficie, la pedregosidad que tenga o si puede afectar a la flora y la fauna del entorno”, dice.

A nivel europeo, la Política Agraria Común (la PAC), por ejemplo, condiciona algunas de sus ayudas (como los eco-regímenes) a la “eliminación de muchas de estas quemas” y prioriza alternativas como el triturado de las podas”, señala Fatás.

Alternativas. Medidas como triturar esos restos de los cultivos pueden ser beneficiosas para los propios agricultores, entre otras cosas, porque se está “aportando materia orgánica” al terreno en sí, pero “no siempre es factible” cuando hay casos de plagas y, además, existe el riesgo de que “toda esa poda se deje amontonada en la parcela o en la finca y sirva de combustible para los incendios”, explica Fatás.

Publicidad
  • Para evitar esto, desde organizaciones como COAG lo que piden es que se les deje “labrar en zonas cerca de masas forestales, zonas urbanas, granjas, etc.” para poder cultivar allí y que esos mosaicos que se generan (con los viñedos o una plantación de girasol, por ejemplo) “sirvan de cortafuegos”, afirma.

*Hemos actualizado este artículo para añadir las declaraciones de Leticia Díez, ingeniera técnica forestal e ingeniera de montes, a Newtral.es

Fuentes
  • Leticia Díez, ingeniera técnica forestal e ingeniera de montes y miembro de UPA
  • Javier Fatás, responsable de Medio Ambiente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
  • Entrevista en 'La hora de La 1' al ministro de Agricultura, Luis Planas
  • Entrevista a la jefa de servicio del área de defensa contra incendios forestales del Ministerio para la Transición Ecológica, Ángela Iglesias
  • Calendarios de quemas autorizadas y suspensiones de las distintas comunidades autónomas (información de los gobiernos regionales)
  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (BOE)
  • Normativa de la PAC en relación a las condiciones de los eco-regímenes
  • Información de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León sobre las actividades permitidas en periodos de riesgo de incendios