El pasado 7 de octubre, milicias de Hamás atacaron el kibutz Kfar Aza, un asentamiento judío a tres kilómetros de la Franja de Gaza con una comunidad de 750 personas. Esta zona fue arrasada por Hamás, pero se desconoce la cifra total de víctimas.
En este sentido, usuarios de redes sociales y medios de comunicación se han hecho eco de la masacre llevada a cabo por Hamás en ese kibutz, con la supuesta decapitación de los 40 bebés. Pero los testimonios son contradictorios, como hemos contado en Newtral.es.
[El mapa de la evolución territorial de Israel y Palestina desde la resolución de la ONU de 1947]
¿Qué son los kibutz?
Según el Diccionario panhispánico de dudas, los kibutz son colonias agrícolas israelíes de producción y consumo comunitario. El primer kibutz fue Degania, fundado en 1909 por una pequeña comunidad de judíos, como describe la Jewish Virtual Library.
Como explica Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la UNIR, los kibutz funcionan de forma autónoma con una organización asamblearia y se caracterizan por ser espacios de propiedad colectiva. Su origen se remonta a los primeros asentamientos judíos en lo que era todavía territorio del Imperio Otomano a comienzos del siglo XX.
Las personas que integraron en su origen los kibutz procedían de Europa, huyendo del antisemitismo que se extendía por el continente. Sin experiencia previa en agricultura, trataron de convertir tierras que nunca habían sido labradas en fértiles para el cultivo. Una de las características de esta comunidad, según Castaño, es su carácter comunal, que hace que las personas que trabajan en ellas lo hagan dentro de un proyecto colectivo, en el que todos son propietarios de la tierra, y en el que todos aportan su esfuerzo para sacar a la comunidad adelante.
[El mapa de la evolución territorial de Israel y Palestina desde la resolución de la ONU de 1947]
Su papel en la ocupación de Israel en Palestina
Como detalla el experto, las primeras comunidades judías que llegaron a Tierra Santa (los lugares donde, según la Biblia y la tradición, nació, vivió y murió Jesucristo) se fueron organizando en este tipo de comunidades. Con la progresiva llegada de judíos al entonces Mandato Británico de Palestina (1922-1947), se impulsó la compra de tierras para establecer nuevos kibutz, haciendo que estas comunidades se fueran extendiendo y fueran estableciendo importantes núcleos de población.
Esto fue clave para la posterior reivindicación de establecer un Estado judío, ya que gran parte de las tierras pertenecían a la comunidad judía asentada en la zona, apunta Castaño.
Los kibutz se fueron consolidando como comunidades basadas en los principios del sionismo y del socialismo y cuando en 1948 se creó el estado de Israel, los kibutz actuaron como uno de los motores económicos.
En este sentido, Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia, apunta que este movimiento “autogestionado de raíces socialistas” también estuvo vinculado por alguno de sus miembros al movimiento comunista de Israel.
Los kibutz en la actualidad
En la web Kibbutz Ulpan se definen como una comunidad donde “las personas viven y trabajan juntas, voluntariamente y sin competir”. Hoy en día, hay unos 270 kibutz de entre 80 y 20.000 personas dispersos por todo Israel que representan alrededor del 2,8% de la población total del Estado.
Para Castaño, en la actualidad los kibutz se han convertido “en lugares vulnerables y foco fácil para los ataques de Hamás”.
En este sentido, el experto apunta que los kibutz siguen teniendo gran relevancia en Israel, constituyen la base de su sector primario. De la misma forma, su relevancia como motor de la economía ha ido decreciendo en los últimos años según Castaño, lo que está llevando a cambios internos en las estructuras de sus comunidades, en las que se comienza a plantear la posibilidad de privatizar algunas zonas de cultivo.
Por su parte, López de Miguel apunta que los kibutz clásicos “están arruinados”, según fuentes de este experto en la comunidad, y que por desavenencias con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, “les han cortado las subvenciones”.
- Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la UNIR
- Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia
- Jewish Virtual Library
- Portal web de Kibbutz Ulpan