El acrónimo BRICS se refiere a cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue acuñado en el año 2001 por el economista británico Jim O’Neill, aunque en sus orígenes la ‘S’ final que corresponde a Sudáfrica no estaba incluida, pues se incorporó diez años más tarde. El apodo sirvió entonces para reunir bajo el mismo paraguas a países diversos que, sin embargo, compartían un rasgo común: eran mercados emergentes con un gran potencial de crecimiento.
Cuando Jim O’Neill empleó por primera vez el acrónimo, era el director de Investigación Económica Global de Goldman Sachs, uno de los gigantes de la banca estadounidense conocido por su controvertido papel en la crisis financiera de 2008. Entonces, el economista apuntó que el peso de los BRIC en la economía mundial (aún sin Sudáfrica en la ecuación) crecería significativamente, sobre todo el de China. También que entre 2001 y 2002, el crecimiento del PIB en esos cuatro países superaría al del G-7, y que, por ello, los representantes de los BRIC debían incorporarse a ese grupo (spoiler, no ocurrió).
Hoy, más de dos décadas después, la situación de los BRICS ha cambiado mucho. Sin ir más lejos, el peso de China a nivel mundial en la actualidad no es el mismo que en 2001. También la ratio de crecimiento de sus PIB ha ido variando considerablemente con el tiempo, como muestra este gráfico del Banco Mundial:
Numerosos académicos han dedicado sus ensayos a analizar a los BRICS. También se han publicado decenas de libros sobre este grupo. Y las actuaciones de esta entidad política, entre ellas su cumbre anual, alimentan noticias en los medios de comunicación año tras año. Recopilamos algunas de las principales claves sobre los BRICS.
Orígenes de los BRICS
“Mi principal objetivo en mi primer artículo era defender un cambio en el marco de la gobernanza económica mundial, no necesariamente el inevitable crecimiento futuro de estos países”, explicó el propio Jim O’Neill cuando se cumplió el 20.º aniversario del nacimiento del acrónimo BRIC.
En un escrito titulado ¿Está el mundo emergente aún emergiendo?, el economista explicó que fue “bastante sencillo” demostrar que las tasas de crecimiento potencial de los BRIC eran “superiores a las de la mayoría de las economías avanzadas” atendiendo a factores como “el tamaño de su población, el tamaño asociado de su mano de obra y el margen de recuperación de la productividad”. Sin embargo, O’Neill nunca pretendió demostrar que esos países “crecerían persistentemente según su potencial”: “Francamente, eso no es realista”, quiso puntualizar en su escrito.
Más allá de las intenciones que dieron luz al acrónimo, lo que este sí consiguió fue que las cuatro naciones comenzasen a actuar “sobre el optimismo económico que les rodeaba”, según explican en un artículo de 2022 Ikuno Naka y Mihika Chatterjee, dos expertas del Departamento de Desarrollo Internacional de Oxford. Esto desembocó en la formalización de este grupo.
Primera reunión de los BRICS y principales hitos del grupo
Tuvieron que pasar cinco años desde la famosa publicación de Jim O’Neill hasta que se produjo la primera reunión formal entre Brasil, Rusia, India y China. El encuentro se celebró en 2006 en los márgenes de la 61.ª Asamblea General de las Naciones Unidas. “Fue un primer paso para que Brasil, Rusia, India y China empezaran a trabajar colectivamente. Se puede decir entonces que paralelamente al concepto ‘BRIC’, surgió un grupo que comenzó a actuar en la escena internacional, el BRIC”, explica el Gobierno de Brasil.
Tras esa primera reunión, transcurrieron otros tres años hasta que se celebró la primera cumbre oficial de los BRIC. Tuvo lugar en junio de 2009 en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Los temas que abordaron en aquella reunión abarcaron desde los problemas financieros globales –hacía poco que había estallado la crisis económica– hasta la seguridad alimentaria o energética, pasando por el cambio climático o el terrorismo.
Desde ese momento, comenzaron a celebrar cumbres anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno a puerta cerrada y empezaron a lanzar proyectos conjuntos. Entre ellos, el mecanismo de cooperación interbancaria creado en 2010. Con él buscaban “fortalecer y desarrollar las relaciones comerciales” entre los miembros de los BRICS, pues permitía que sus bancos se otorgaran créditos entre sí en monedas locales. También reducía la dependencia del dólar estadounidense, los costos comerciales y aumentaban los flujos comerciales y de inversión, según el Gobierno de Sudáfrica.
Un año después de ponerlo en marcha, Sudáfrica se unió al club de los BRICS. En 2011, los jefes de Estado y de Gobierno de Brasil, Rusia, India y China acogieron “con satisfacción” su adhesión después de que el país africano hubiese logrado “los mejores resultados económicos del Sur Global”, según recuerdan en su artículo las expertas del Departamento de Desarrollo Internacional de Oxford.
Otro hito de los BRICS se produjo en 2014, cuando los cinco países firmaron un acuerdo para establecer el llamado Nuevo Banco de Desarrollo, que se puso en marcha un año después. Este se dedica principalmente a financiar proyectos de infraestructura en países emergentes, por ejemplo, dando dinero para que se construyan carreteras o instalaciones de agua. Con él, según las expertas de Oxford, quieren “desafiar la hegemonía de los países europeos y norteamericanos en las finanzas internacionales”.
El futuro del club de los cinco
En la actualidad, China es la 2.ª economía a nivel mundial; India, la 5.ª; Rusia, la 11.ª; Brasil, la 12.ª; y Sudáfrica, la 32.ª, según los últimos datos disponibles. Está previsto que la próxima cumbre se celebre entre el 22 y el 24 del próximo mes de agosto en Sudáfrica, y todo apunta a que será una clave por distintos motivos, según se explica en este artículo de The Conversation.
En primer lugar, porque el contexto en el que se celebrará será especialmente delicado para Rusia debido a la invasión de Ucrania y a que la Corte Penal Internacional ha emitido una orden de arresto internacional contra su presidente, Vladímir Putin. Como ya te explicamos en Newtral.es, para que la Corte pueda efectuar el arresto, necesitaría no solo que Putin salga de Rusia puesto que no está adherido a esta, sino que uno de los países que sí lo esté coopere en su detención, puesto que la Corte Penal Internacional no tiene una ‘policía’ propia para proceder a su arresto.
Sudáfrica sí está adherido al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, por lo que tendría competencias para detenerle. Sin embargo, su posición es delicada debido precisamente a los lazos de cooperación que mantiene con este país, pues, sin ir más lejos, ambos son miembros de los BRICS.
En segundo lugar, en dicha cumbre podrían discutirse otras dos cuestiones primordiales para el futuro de los BRICS. Por un lado, la posibilidad de crear una nueva moneda que desafíe la hegemonía del dólar estadounidense. Y por otro, la posibilidad de incorporar a nuevos miembros al club de los cinco. Hay al menos 20 países que han solicitado formal e informalmente unirse a los BRICS, entre ellos Egipto, Nigeria, México, Irán, Indonesia, Turquía, según informó The Japan Times.
- Archivo de Goldman Sachs
- Jim O’Neill: ‘Is the emerging world still emerging?’. Publicado en la web del Fondo Monetario Internacional
- Mihika Chatterjee y Ikuno Naka: ‘Twenty years of BRICS: political and economic transformations through the lens of land’. Publicado en Oxford Development Studies
- Información oficial sobre los BRICS del Gobierno de Brasil
- Información oficial sobre los BRICS del Gobierno de China
- Información oficial sobre los BRICS del Gobierno de Sudáfrica
- Comunicados de las cumbres oficiales
- Página web del Nuevo Banco de Desarrollo
- Banco Mundial
- Danny Bradlow: ‘South Africa’s role as host of the BRICS summit is fraught with dangers. A guide to who is in the group, and why it exists’. Publicado en ‘The Conversation’
- Gabriel Domínguez: ‘BRICS considering expansion as emerging economies rally to join group’. Publicado en The Japan Times
Me parece perfecto, y ver que otros países exactamente sudamericanos estén en proyección de avance y así no depender de inversión eeuu ni europea.
Me parece muy interesante me encantaria saber mas y poder participar de alguna manera
Es muy interesante siempre es importante otra opción .