Qué son las ‘listas cremallera’ y qué otros países las integran en sus leyes electorales

Listas en las elecciones / SHUTTERSTOCK
Listas en las elecciones / SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 5 min

El anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en órganos de decisión, aprobado este martes 7 de marzo en el Consejo de Ministros, impondrá la obligatoriedad de las llamadas ‘listas cremallera’ en la ley electoral

Publicidad

Esta nueva norma, que también contempla cuotas del 40% de mujeres en los principales órganos de decisión tanto políticos como económicos, es la transposición de una directiva europea del pasado año y convertirá las ‘listas cremallera’ en obligatorias para las elecciones de miembros del Congreso, Senado, Parlamento Europeo, asambleas autonómicas, municipios, consejos insulares y cabildos insulares.

Las ‘listas cremallera’, una medida para evitar que las reglas de cuotas se vacíen de contenido

Las ‘listas cremallera’ son aquellas en las que “cada posición dentro de la lista tiene que alternar entre un sexo femenino y uno masculino hasta finalizar”, según explica a Newtral.es Sílvia Claveria Alias, profesora del departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Carlos III e investigadora especializada en la representación de la mujer en el poder ejecutivo en las democracias industriales avanzadas. 

Este tipo de candidaturas constituyen una medida para evitar que las reglas de cuotas en los  sistemas electorales se vuelvan meramente simbólicas y únicamente unas pocas mujeres sean elegidas porque los partidos políticos hayan colocado a la mayoría de las candidatas en la parte inferior de las listas, como señala en un estudio el Parlamento Europeo. 

En este sentido, en conversación con Newtral.es, Irene Sánchez Vitores, profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos, apunta que “algunos partidos lo que hacen cuando hay cuotas numéricas es colocar solo a hombres en los puestos de salida”, de manera que “el 40% de mujeres se va al final de la lista y no salen elegidas” y el órgano que se esté eligiendo “sigue estando igual de masculinizado”. 

La efectividad de las ‘listas cremallera’ “dependerá de los resultados y dependerá de cómo se configuren las listas”. En el caso de «circunscripciones más grandes claro que va a mejorar la representatividad en términos de género, pero en circunscripciones más pequeñas, puede ser que sí o puede ser que no”. 

Publicidad

Como explica la profesora de Ciencia Política y Administración Pública, “si en una circunscripción hay solo tres escaños y al partido le va a tocar uno, solo va a salir el primer candidato”, por eso, para evitar que “ese primer candidato sea siempre un hombre”, se pueden “hacer cremalleras que se complementen entre sí”, es decir, “que unas empezasen por hombres y otras empezasen por mujeres, precisamente para tratar de contrarrestar este efecto mecánico”.

Doce países alrededor del mundo ya introducían estas listas en sus leyes electorales

En los últimos años, doce países y territorios han impuesto el sistema de “listas cremallera” en sus leyes electorales, requiriendo una estricta alternancia entre los candidatos femeninos y masculinos en las listas de candidatos en al menos un organismo electo, según apunta el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (International IDEA). 

Estos países son en su mayoría africanos –Kenia, Lesoto, Libia, Túnez, Zimbabue y Senegal– y sudamericanos –Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua-. En Asia, la República de Corea también utiliza este sistema y, en Europa, Francia. No obstante, muchos de ellos no utilizan este sistema de manera uniforme en todos sus órganos legislativos o presentan algunos requisitos adicionales. 

Francia es el principal país europeo que sigue este sistema de ‘listas cremallera’, con candidatos alternativos de cada sexo, según el Parlamento Europeo. Mediante la Ley de paridad aprobada en el año 2000, se estableció la obligatoriedad de elaborar este tipo de listas para la elección de senadores, imponiendo incluso una sanción económica que afectaba a la financiación pública a aquellos partidos que incumplieran en más de un 2% los objetivos marcados. Una nueva modificación del Código electoral, introducida mediante la Ley 2007, extendió esta obligatoriedad a las elecciones municipales, regionales y europeas.

En el ámbito europeo, el sistema de ‘listas cremallera’ también ha sido adoptado, por medio de acuerdos informales, por varios partidos en Suecia -KDS, SAP, FP, VP- y por los Verdes en Alemania. 

Publicidad

Desde su formación en 1980, el Partido Verde introdujo en Alemania el ‘sistema de cremallera’ para las nominaciones a las listas de candidatos, según un estudio elaborado por investigadores alemanes. En este caso, los números impares estaban reservados para las mujeres, incluyendo la primera posición, si bien podían estar distribuidas también en los números pares. 

Asimismo, este sistema fue introducido en el país nórdico en 1993, por el Partido Socialdemócrata. Entre las elecciones de 1991 y 1994, esto solo aumentó el porcentaje de diputadas socialdemócratas del 41% al 48%, pero al ser este el mayor partido político en el Parlamento sueco, contribuyó a un nuevo nivel de representación general de la mujer en esta institución, aumentando del 33,5% al 40,4% en ese periodo, según un estudio del Parlamento Europeo. 

Mientras que en Alemania y Suecia las ‘listas cremallera’ se establecieron de forma obligatoria, en otros países como Austria o Noruega se introdujeron como recomendación, según recoge el Parlamento Europeo

Fuentes
  • Sílvia Claveria Alias, profesora del departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Carlos III e investigadora especializada en la representación de la mujer en el poder ejecutivo en las democracias industriales avanzadas
  • Irene Sánchez Vitores, profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos
  • Parlamento Europeo: Electoral Gender Quota Systems and their Implementation in Europe 2008
  • Parlamento Europeo: Electoral Gender Quota Systems and their Implementation in Europe Update 2013
  • Parlamento Europeo: Elecciones Europeas – 9 países de la UE aseguran una cuota mínima de género en las listas electorales, entre ellos España
  • International IDEA: Atlas of Electoral Gender Quotas
  • Auth, D., Holland-Cunz, B. & Hergenhan, J. (2017). Overcoming the Gender Pay Gap: Equal Pay Policies in France and the United Kingdom. Palgrave Macmillan: Germany
Publicidad