Qué son los CDR, colectivos catalanes que surgieron para asegurar la celebración del 1 de octubre en 2017 

Qué son CDR
Manifestación en Barcelona el 1 de octubre de 2017. ShutterStock.
Tiempo de lectura: 4 min

Los Comités de Defensa de la República (CDR) son grupos derivados del movimiento independentista que aseguran estar organizados sin jerarquía y ser autónomos entre ellos. Nacieron pocos meses antes de la celebración del referéndum, el 1 de octubre de 2017. Los CDR, en ese momento Comités de Defensa del Referéndum, se organizaron en cada barrio, pueblo o comarca con el objetivo de defender los puntos de votación para que la consulta declarada ilegal fuera posible, como indica el trabajo de varias investigadoras de la Universidad de Barcelona.

Publicidad

Tras el referéndum, los CDR se consolidaron como un actor más del movimiento social independentista y organizaron movilizaciones al margen de las otras dos principales entidades independentistas, ANC y Òmnium Cultural. 

  • Procesados por terrorismo. La Audiencia Nacional ha enviado a juicio por delitos de terrorismo (y por tenencia y fabricación de explosivos) a 12 componentes de los CDR. Este grupo está siendo investigado por pertenecer al Equipo de Respuesta Táctica (ERT), una presunta facción radical integrada en los CDR que planeó supuestamente sabotajes o acciones violentas en sedes oficiales de Cataluña en 2019.

Qué son los CDR: grupos heterogéneos, de naturaleza informal y horizontal

Los CDR tienen una estructura informal, no existen como partido político ni como asociación. No obstante, cuentan con cuentas oficiales en X, Instagram y Telegram que utilizan para difundir información. Este movimiento tomó su nombre de los Comités de Defensa de la Revolución cubanos, fundados en 1960 con el objetivo de desempeñar labores de vigilancia vecinal para denunciar señales de oposición a la revolución.

Los propios miembros de los CDR relataron a 3cat en 2017 que los participantes conforman un grupo heterogéneo y transversal y que surgen fruto de diversas asociaciones vecinales con un carácter asambleario y horizontal. “Participa gente joven, que es trabajadora, jubilados, pensionistas, el abanico es muy amplio”, aseguraron.

Además, bajo el paraguas del CDR aseguraban que se incluye a distintas sensibilidades políticas. “Gente de derechas, gente de izquierdas, mayores, jóvenes. Vemos muchísimas movilizaciones con señoras y señores mayores, nuestros abuelos y abuelas, que antes parecía impensable”, contaba uno de sus miembros. 

Publicidad

Escalada de la organización tras el 1 de octubre

Del objetivo inicial de proteger las urnas el 1 de octubre de 2017, estos grupos autónomos se organizaron para responder a la aplicación del artículo 155 —aplicado por el Gobierno de Mariano Rajoy tras la declaración unilateral de independencia del expresident Carles Puigdemont— y mostrar su respaldo a los políticos presos, encausados y huidos por el procès

Para ello, estos núcleos locales se coordinaron para escalar desde los barrios a toda Cataluña. Así, se organizaron varias asambleas supramunicipales para convocar a todos los CDR de Cataluña en Sabadell el 14 de octubre del 2017, en Igualada el 21 de octubre y en Manlleu el 4 de noviembre —como indica uno de los informes de la Guardia Civil incorporados al sumario de la instrucción del procès—.

“En caso de que haya una suspensión de la autonomía la próxima semana, en caso de que haya detenciones masivas, que haya un golpe muy fuerte por parte de el Estado español deberemos salir a la calle”, indicaba la portavoz de los CDR a Catalunya Ràdio para justificar la organización de estas asambleas. 

Así, tras los incidentes por ocupar los colegios electorales el 1 de octubre, las acciones de los CDR se intensificaron. En la primera huelga general en Cataluña el 3 de noviembre del 2017, organizaron diversos piquetes en ciudades y en distintas infraestructuras. También participaron en la segunda huelga general del 8 de noviembre de 2017 cuando los CDR colapsaron varios tramos de carretera y parte de la red ferroviaria. 

Fuentes
  • Trabajo de Clara Camps Calvet, Anna Mª Morero Beltrán y Elisabet Almeda Samaranch: Autodeterminación y regresión política en Cataluña
  • Nota de prensa de la Audiencia Nacional
  • Redes sociales de los CDR
  • Reportaje de 3cat
  • Europa Press
Publicidad