Desde la supuesta predicción de una “nueva Filomena” hasta el anuncio de tormentas y huracanes o el “fin de la sequía”. Cada cierto tiempo resurgen en redes sociales y en algunos medios mensajes y artículos difundiendo las llamadas cabañuelas como un método válido para predecir el tiempo. Pero no tienen base científica. Te explicamos qué son las cabañuelas.
¿Qué son las cabañuelas? José Luis Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), explica a Newtral.es que es un método tradicional que se basa en la observación del tiempo durante unos días específicos de enero o agosto para predecir el tiempo meteorológico.
- Según este sistema, el carácter de esos días supuestamente determina la previsión para el resto del año.
- Se observan los cambios atmosféricos, el viento, las mareas o incluso el comportamiento animal y de la luna.
- Uno de los máximos exponentes que difunden el método de las cabañuelas es el joven Jorge Rey.
Sin evidencia científica. Camacho subraya que no hay estudios que avalen la fiabilidad de las cabañuelas. De hecho, por cómo funciona la meteorología, no es posible hacer una predicción tan a largo plazo.
- “Existen modelos globales que te pueden dar una idea general de si va a hacer calor o lluvia en el próximo mes”, señala el portavoz de la Aemet, pero por la propia variabilidad de la atmósfera, es imposible hacer predicciones a un año vista.
- Beatriz Hervella, también portavoz de la agencia estatal, destacó a Newtral.es que las cabañuelas no siguen el método científico porque la premisa básica es que cualquier persona, partiendo de la misma información, “tiene que llegar al mismo resultado, algo que no se da con las cabañuelas». Las conclusiones a las que se llegan en distintos lugares pueden ser diversas.
- Tampoco se validan los resultados. Este paso es «necesario para confirmar que estás haciéndolo bien y permitir la mejora”, señala Hervella.
Susana Bayo, meteoróloga e investigadora de la Universidad de Vigo, ya explicó a Newtral.es que los intentos tradicionales de pronóstico han sido importantes para el avance de los métodos científicos, “pero hoy en día, fiarse de un método no científico para tomar unas decisiones en cuanto a prevenirse para posibles emergencias no es de rigor”.
- Declaraciones a Newtral.es de José Luis Camacho, portavoz de Aemet
- Verificaciones anteriores de Newtral.es