Qué son las banderas negras de las playas españolas y por qué se otorgan

banderas negras
Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 2 min

La confederación Ecologistas en Acción publica cada verano desde el año 2005 un informe en el que otorga un total de 48 banderas negras a las playas del país, para resaltar las ubicaciones que consideran que cuentan con las mayores afecciones ambientales del litoral español.

Publicidad

Qué son las banderas negras. Se tratan de distintivos simbólicos asignados de forma anual a diferentes costas del país, con las que Ecologistas en Acción busca denunciar los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las playas españolas. 

  • Estas banderas no tienen carácter oficial, pero son una forma de expresar públicamente estas situaciones de carácter preocupante para la confederación. 

Ecologistas en Acción otorga un total de 48 banderas en las costas del país, aunque la confederación afirma que “podrían ser muchas más” las distinciones que conceden año a año. Cada año, se colocan dos de estas banderas negras en determinadas playas de cada provincia o ciudad autónoma que no cumplan con los criterios ambientales desde su punto de vista:

  • Una por contaminación.
  • Una por mala gestión ambiental.
Publicidad

Estas banderas negras vienen unificadas en un mapa que publica la organización cada año. Algunas de estas situaciones de afecciones ambientales más destacables son el problema de apropiación y ocupación del espacio público marítimo-terrestre en el litoral, “una práctica muy extendida por parte de particulares adinerados y sociedades mercantiles”, según la confederación. También diferentes incumplimientos de la Ley de Costas.

Principales motivos. Aunque los casos pueden variar en cada comunidad autónoma, hay diferentes patrones que se repiten en diferentes zonas del litoral español a la hora de otorgar las banderas negras. Estos son algunos de los principales:

  •  Acumulación de basuras, plásticos y microplásticos.
  • Contaminación química, lumínica y acústica.
  • Deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración del agua.
Publicidad
  • Ocupación del espacio público marítimo-terrestre (proliferación de puertos deportivos, chiringuitos, hoteles).
  • Daños al patrimonio histórico y cultural del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT).
  • Destrucción de hábitats protegidos como dunas o  humedales.
  • Afecciones a la biodiversidad.
Fuentes
  • Ecologistas en Acción
  • Ley de Costas
Publicidad

2 Comentarios

  • Muy interesante

  • Excelente articulo. Muy interesante