Qué pasa si el presidente del Gobierno decide dimitir: del Ejecutivo en funciones a rondas de consultas con el rey

presidente dimite
A la izquierda el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, y a la derecha la vicepresidenta primera, María Jesús Montero | Foto: Mariscal | EFE
Tiempo de lectura: 3 min

La crisis que vive el PSOE desde que la semana pasada un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) vinculase a Santos Cerdán con un supuesto cobro de comisiones ilegales relacionadas con el caso Koldo ha dado lugar a que diferentes voces políticas de la oposición pidan la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

Publicidad

Aunque el líder socialista afirmó el pasado jueves que tiene intención de terminar la legislatura, esto es lo que sucedería en el hipotético caso de que decidiese dimitir.

  • Lo último: Este viernes la UCO ha entrado a la sede del PSOE en Ferraz para clonar la cuenta de correo de Santos Cerdán. Además han acudido a la sede del Ministerio de Transportes y de Adif. 

La normativa que regula el proceso. El artículo 101 de la Constitución española establece que “el Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su presidente”.

  • En estos casos, añade la carta magna, “el Gobierno cesante continuará en funciones” hasta la toma de posesión de un nuevo Ejecutivo.

Según explicó a Newtral.es Javier Lorente, profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, “el Ejecutivo seguiría funcionando con cierta normalidad, aunque tendría algunas limitaciones”.

Publicidad
  • Entre ellas, no podría aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año correspondiente ni presentar proyectos de ley en el Congreso para que estos completen su tramitación parlamentaria. 

Además, señala el experto, en este periodo la Presidencia podría asumirla la actual vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Sin embargo, esta, al estar en funciones, tampoco podría disolver las Cortes y convocar elecciones.

Proceso de investidura. La dimisión del presidente del Gobierno implicaría un nuevo proceso de consultas en Zarzuela, similar al que se produce tras las elecciones generales, y el rey tendría que proponer candidato para otro debate de investidura, como marca la Constitución.

  • Un candidato socialista que suceda a Sánchez optaría a repetir la misma mayoría que dio su apoyo al secretario general del PSOE en noviembre de 2023.

Si transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato lograse obtener la confianza necesaria por parte de los diputados, el rey disolvería las Cortes y convocaría elecciones con el refrendo del presidente del Congreso, según recoge el artículo 99.5 de la Constitución. 

Publicidad

Casos previos. Desde la instauración de la democracia en España tras la dictadura franquista, solo Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno y miembro de la Unión de Centro Democrático (UCD), ha presentado su dimisión voluntaria como líder del Ejecutivo.

  • Lo hizo el 29 de enero de 1981 y el en ese momento rey de España, Juan Carlos I abrió una ronda de consultas que culminó con la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno semanas después.
Fuentes
  • Constitución española
  • Ley 50/1997 de Gobierno
  • Rueda de prensa de Pedro Sánchez
  • Javier Lorente, profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos
  • El País
Publicidad