Los teatros han tenido que bajar el telón durante meses debido a la pandemia del COVID-19 y como consecuencia del cierre de la actividad económica durante el estado de alarma en primavera. Ahora, se enfrentan a una temporada con aforo reducido y con mascarillas, hasta en sus obras. El director teatral Josep María Flotats anunció que él mismo y su compañía, actuarán con mascarilla en la próxima obra que estrena en el Teatro de la Comedia en Madrid, centro que pertenece al Instituto Nacional de Artes Escénica y de la Música.
Te contamos en qué consiste esta institución que acoge las disciplinas artísticas de la danza, el teatro, la música y el circo en España, y cuáles son sus funciones.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
La presidencia del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música le corresponde a José Manuel Rodríguez Uribes como ministro de Cultura y Deporte para la inspección del organismo y la aprobación de sus planes de actuación. Pero para la dirección y representación del organismo, cuenta con un máximo representante que es nombrado mediante Real Decreto por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte
La directora general del INAEM es Amaya de Miguel Toral desde 2018, y por este cargo percibió 84.262,27 euros en 2019. Desde los años 80 ha estado vinculada a esta institución donde ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en el ámbito de las artes escénicas, además ha sido directora del Centro Dramático Nacional y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Qué es y qué funciones tiene
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) es un organismo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte que se encarga de estructurar y desarrollar los programas relacionados con teatro, música, danza y circo. Su finalidad es promocionar, proteger y difundir estas materias; proyectarlas en el exterior y coordinarse con las comunidades autónomas sobre estos asuntos culturales.
Para cumplir con estos objetivos, el INAEM tiene atribuidas distintas funciones como la realización de acciones de fomento y difusión, mediante premios, ayudas y subvenciones; y la gestión directa de proyectos, creación y promoción de los programas relacionados con la protección y difusión de la música, la danza, el teatro y el circo, desde sus servicios centrales o desde sus centros de producción, exhibición, documentación y formación.
Además, asume de forma directa la labor de conservación y protección del patrimonio español con el apoyo de sus Centros de Documentación, con la misión de recuperar, conservar y poner a disposición de investigadores y profesionales los materiales artísticos, gráficos o estadísticos que genera la actividad escénica y musical.
Otra de sus líneas de actuación es la colaboración con otras instituciones públicas y privadas para el impulso de la creación artística, proyectos de producción, exhibición y giras, y su presencia en los órganos de gobierno más relevantes del sector como en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebró este año pese a la pandemia, y la Fundación Teatro Real.
Cómo gestiona la transparencia
El INAEM no cuenta con una web propia, si no que la información relativa a este organismo está integrada dentro del portal del Ministerio de Cultura y Deporte. Aunque no dispone tampoco de un portal de transparencia con información económica e institucional de forma estructurada, sí publica algunos datos: cómo es la gestión de la institución, las líneas y planes de actuación, cuáles son sus centros adscritos, entre otras cuestiones.
Igualmente, publica las cuentas anuales pero las últimas son de 2018. Lo mismo ocurre con la memoria anual de actividades, la más reciente es de hace dos años. Eso sí, el contenido que incluye es muy completo y desglosado, recoge las actividades desarrolladas por las distintas unidades; la estructura y el organigrama de manera muy detallada; y el número de representaciones y asistentes que han acudido a las mismas.
Aunque no tenga plataforma de transparencia propia, a través del portal del Estado se pueden consultar los contratos que formaliza el INAEM. Uno de los últimos publicados ha sido para la reordenación de la colección permanente en la planta cuarta del edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía por un valor de 47.549,56 euros, adjudicado a Montajes Horche.
Cómo se regula
La aparición de este organismo se enmarca en el artículo 87.3 de la Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985 y su estructura y funciones están reguladas en el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre.
Como organismo autónomo que es, su presupuesto está incluido en los Presupuestos Generales del Estado y para este año cuenta con 153,9 millones de euros. Según el proyecto de PGE para 2021, la partida podría ascender hasta los 207,1 millones de euros.

Historia de la institución y sus centros
El INAEM se creó en 1985 y cuenta con 13 órganos creativos para el desarrollo de la actividad artística. El Centro Dramático Nacional (CDN) fue la primera unidad de producción teatral creada por el instituto para difundir y consolidar las distintas corrientes y tendencias de la dramaturgia contemporánea, con especial atención a los autores españoles en la actualidad. Tres años más tarde se inauguró el Auditorio Nacional de Música, una sala de conciertos, preferentemente de música clásica, que acoge a la Orquesta, Coro y Joven Orquesta nacionales de España.
En cuanto al teatro, destaca la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro de la Zarzuela. El Ballet Nacional, el Castillo-Palacio de Magalia (CPM) o los centros de documentación y de tecnología del espectáculo son otros de sus órganos más importantes.
Fuentes
- Página web del Ministerio de Cultura y Deporte
- Retribución de la directora general del INAEM
- Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985
- Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre, de estructura orgánica y funciones del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
- Cuentas anuales del INAEM
- Presupuesto Generales del Estado para 2020: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música
- Imagen Auditorio Nacional de Música. Fuente: Solbaken (Wikipedia)
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].