El Consejo Económico y Social: la opinión de la “sociedad” sobre las leyes

Ilustración: Gonzalo Gómez | Newtral
Tiempo de lectura: 7 min

Un lugar de encuentro y diálogo continuo entre trabajadores, empresarios y otros actores sociales y económicos para facilitar la participación de los ciudadanos en la elaboración de las normas que afectan la vida cotidiana. Así es como se define el Consejo Económico y Social que, junto al Consejo de Estado, es uno de los órganos consultivos del Estado español. ¿Cuáles son las funciones del CES? ¿Quiénes forman parte de esta institución? Te contamos más detalles en esta nueva entrega de Tú lo pagas.

Publicidad

Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante

El presidente del Consejo Económico y Social es Pedro Fernández Alén, actualmente en funciones tras la dimisión en abril de 2019 de Marcos Peña, que llevaba 13 años en el cargo. El reglamento de la institución determina que cuando la presidencia esté vacante será ocupada por los vicepresidentes, que se turnarán anualmente.

Fernández Alén, que también es secretario General de la Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), ha sustituido a Julián Ariza Rico, de Comisiones Obreras (CCOO).

El sueldo asociado a presidente de esta institución es de 92.245,32 euros brutos al año según está fijado en el Real Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público. Según prensa del CES, el actual presidente en funciones no percibe ese salario.

¿Cuándo van a nombrar a un nuevo presidente? Aún no se sabe, Newtral.es ha consultado a la institución y hasta el momento no ha recibido respuesta. El nombramiento del presidente es por un periodo renovable de cuatro años y es elegido por el Gobierno a propuesta conjunta de los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Hacienda, previa consulta a los grupos de representación que integran el Consejo y con el apoyo de dos tercios de los miembros.

A la derecha, Fernández Alén, presidente en funciones del CES en una junta directiva del CEPYME
Publicidad

Cómo gestiona la transparencia

En cumplimiento de la Ley 19/2013 de 9 de diciembre de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el CES tiene un portal para rendir cuentas con la sociedad civil. En él recogen información institucional, para explicar cuál es su composición y cómo se regula; información de relevancia jurídica, donde exponen las funciones principales de este organismo y el acceso a todos los dictámenes elaborados; y finalmente, el apartado de información económica con el presupuesto anual y las cuentas de otros años.

Tal y como presentan en el portal de transparencia, el Consejo Económico y Social tiene un presupuesto de 8,04 millones de euros, según los presupuestos generales del Estado prorrogados de 2018.  

Cómo se regula

Esta institución se configura como un organismo dependiente del Estado pero funciona de manera autónoma con personalidad jurídica propia y autonomía orgánica y funcional para el cumplimiento de sus funciones. Su organización y funcionamiento se rige por la Ley 21/1991, de 17 de junio, de creación del Consejo Económico y Social.

Reunión del CES con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

Qué es y qué funciones tiene

El Consejo Económico y Social (CES) es un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Está integrado por 61 miembros, el presidente y 60 consejeros que forman tres grupos distintos.

Publicidad

El grupo uno cuenta con 20 representantes de organizaciones sindicales, el segundo acoge a 20 representantes de las asociaciones empresariales, y un tercer grupo integrado por otros 20 consejeros que representan a la sociedad civil organizada (sector agrario, pesquero, consumidores, etc). El mandato de los miembros del Consejo, incluido el Presidente, es de cuatro años renovables. 

En el grupo primero se encuentra la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), entre otros. En el segundo está la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Por último, el tercero es el que más organizaciones recoge como la Organicación de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA).

La función principal de esta institución es realizar dictámenes o informes sobre todas aquellas iniciativas -leyes o decretos- del Gobierno que puedan afectar social y económicamente a los intereses de los ciudadanos. Así, deben ser sometidas a consulta del consejo con el fin de recabar sus opiniones y planteamientos. Aunque estos dictámenes no tienen carácter vinculante, cada anteproyecto de ley o disposición de naturaleza económica, laboral y social que el Gobierno presente en el Parlamento tiene que incorporar un dictamen del CES. Por ejemplo, iniciativas relacionadas con vivienda, educación, medio ambiente o jubilación.

Pero antes de llegar al Parlamento se debaten y consensuan a través de las distintas comisiones del CES para su posterior aprobación o modificación: economía y fiscalidad; mercado único y europeo; salud, educación y cultura; relaciones laborales y empleo;  agricultura y pesca; y  políticas sectoriales y medioambiente.

¿Cómo funciona? El Gobierno u otro órgano estatal, realiza una petición de dictamen o informe, que se deriva a la comisión correspondiente. Tras el trabajo de la comisión se presenta una propuesta de dictamen o de informe que se debate en el siguiente pleno y los consejeros pueden presentar enmiendas, las cuales se someten a votación para incluirlas en la propuesta final. Una vez emitido el dictamen se traslada al Gobierno o la institución que lo requiera. 

Publicidad

Otra de las funciones del CES es la elaboración de una memoria anual sobre la situación socioeconómica y laboral de España que recoge el criterio común de agentes sociales y económicos. Este documento también se eleva al Ejecutivo.

Historia de la institución

El Consejo Económico y Social nació hace 29 años bajo el mandato de Felipe González con la Ley 21/1991, de 17 de junio. La creación de esta institución respondió a la aspiración de los agentes económicos y sociales de que sus opiniones y planteamientos se escuchen a la hora de adoptar decisiones que puedan afectar a los intereses que les son propios, tal y como recoge la ley.

Cuenta con su homólogo a nivel europeo, el Consejo Económico y Social Europeo, y a nivel autonómico, 12 comunidades cuentan con su propio CES que funciona de forma independiente.

Fuentes

*Aclaración: en una versión anterior el artículo recogía que el presidente en funciones cobraba el sueldo asignado para esta posición. Se ha corregido con la aclaración del departamento que indica Fernández Alén no cobra esta cuantía. También indicaba que sustituía a Mari Carmen Barrera (UGT), pero a quien sustituye es a Julián Ariza Rico (CCOO).

Tú lo pagas, ¿qué hace…?

En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.

En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:

Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].