El pasado 10 de junio se cumplieron 20 años del mayor caso de transfuguismo político de Madrid, el conocido como ‘tamayazo’ en el que dos diputados socialistas de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, desertaron impidiendo así la que iba a ser la investidura de su compañero de partido, Rafael Simancas. Esto desembocó en una repetición electoral meses después que dio la presidencia a Esperanza Aguirre (PP).
Este inesperado suceso, del que todavía hoy no se han llegado a un consenso sobre las verdaderas razones que lo motivaron, causó tal revuelo en el sector político de España que, con posterioridad, el término ‘tamayazo’ ha sido utilizado en diversas ocasiones para referirse a actos de transfuguismo o de rotura de acuerdos entre diputados, tras acuerdos no precisamente transparentes o legítimos.
- Esto se pudo ver, por ejemplo, en 2020 cuando, con motivo de la investidura de Pedro Sánchez para la XIV Legislatura, el PSOE acusó a Ciudadanos de alentar al transfuguismo entre los miembros socialistas al decir que “se busca un valiente del PSOE”. El líder de Esquerra Republicana, Gabriel Rufián, en este contexto, fue uno de los que mencionó el término.
La sombra del ‘tamayazo’ ha vuelto a aparecer en la conversación política ante los ajustados números con los que Alberto Núñez Feijóo se presentará a la investidura los próximos 26 y 27 de septiembre.
Origen del ‘tamayazo’: ¿qué ocurrió el 10 de junio de 2003 en la Asamblea de Madrid?
En las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid que tuvieron lugar el 25 de mayo de 2003, el PP obtuvo 55 diputados, por lo que el PSOE, que había logrado 47, inició negociaciones con Izquierda Unida (IU), quien contaba con 9 escaños, para alcanzar la suma de 56 y gobernar en coalición.
Así, el 10 de junio de 2003 fue la fecha elegida para la sesión constitutiva de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, día en el que los diputados del PSOE, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, no acudieron a sus asientos, dejando al partido socialista con dos votos menos.
Esta sesión concluyó, como recoge RTVE, con la elección de la popular Concepción Dancausa como presidenta de la Asamblea de Madrid, que recibió el apoyo de los 56 escaños de su grupo, ante los 54 de la unión entre PSOE e IU.
Sin embargo, este hecho tuvo consecuencias también en la votación de investidura del candidato socialista a presidir la Comunidad de Madrid, Rafael Simancas quien, como publicó El País, se comprometió a no tomar el cargo si recibía el ‘sí’ de Tamayo y Sáez en la votación. Finalmente, la sesión terminó con la abstención de ambos diputados, lo que obligó a una repetición electoral que dio la presidencia a la popular Esperanza Aguirre con mayoría absoluta.
Como recoge en su episodio dedicado a 2003 el programa “¿Dónde estabas entonces?” que emitió La Sexta y presentaba Ana Pastor, el mismo día del ‘tamayazo’, Eduardo Tamayo apareció en televisión, donde declaró que el suceso había sido “un toque de atención al compañero Rafael Simancas” para que recondujese “sus acuerdos con IU”.
Una comisión de investigación que no encontró respuestas
Ante el inesperado ‘tamayazo’, como afirma el programa “¿Dónde estabas entonces?”, el PSOE sospechaba que los dos diputados habrían recibido dinero de una trama inmobiliaria y urbanística con el objetivo de beneficiar al PP. Los populares y ambos tránsfugas rechazaron estas acusaciones.
El suceso llevó a la creación de una comisión de investigación en la cámara madrileña durante el verano de 2003 presidida por el popular Francisco Granados, quien pasó tiempo en prisión por el caso Púnica años después, para tratar de conocer las razones que motivaron a Tamayo y Saéz a cometer el acto de transfuguismo.
Durante las semanas que duró la investigación, los diputados que fueron encargados de realizarla no encontraron pruebas suficientes para asociar el ‘tamayazo’ con una trama urbanística, según indicó El País. Sí que se llegó a la conclusión de que la ausencia de ambos diputados en la sesión constitutiva de la Asamblea de Madrid que impidió la posterior investidura de Rafael Simancas no había sido a causa de un desacuerdo ideológico.
Asimismo, la comisión de investigación sometió a votación los tres informes redactados por PP, PSOE e IU en una sesión extraordinaria a la que pudieron asistir Tamayo y Sáez por decisión de los populares y en la que ambos diputados votaron en contra de los tres documentos, imposibilitando así que se llegara a un dictamen final de la investigación.
¿Qué fue de los dos protagonistas del ‘tamayazo’?
Como indica la agencia EFE en una investigación dedicada al 20 aniversario del ‘tamayazo’, tras ser expulsado del PSOE, Tamayo fundó la formación Nuevo Socialismo para concurrir junto a Sáez a la repetición de las elecciones autonómicas de 2003, en las que apenas consiguió 6.000 votos, aunque continuó en la política hasta 2008.
Posteriormente, los negocios inmobiliarios de Eduardo Tamayo le llevaron a establecerse un tiempo en Guinea Ecuatorial hasta que, por problemas con la justicia del país africano, acabó regresando a España.
En noviembre de 2019 el Tribunal Supremo rechazó una acusación de Tamayo contra el socialista Rafael Simancas por un delito de injurias y calumnias en relación a varias ocasiones en las que, según él, le llamó «corrupto» tras el ‘tamayazo’. La denuncia fue desestimada al considerar que las declaraciones que hizo el dirigente socialista se amparan en el derecho a la libertad de expresión.
María Teresa Sáez, por su parte, abandonó la vida política tras el fracaso electoral de Nuevo Socialismo y se reincorporó a su plaza de administrativa en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, jubilándose un tiempo después.
- Radio Televisión Española (RTVE)
- Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) del 24 de noviembre de 2003
- El País
- ¿Dónde estabas entonces?
- Agencia EFE
- Europa Press
Bravo!! Interesante noticia.