Movimientos en las primeras semanas de 2022 han hecho saltar las alarmas en Ucrania y sus socios, que se preparan ante una posible e inminente agresión de Rusia a su país vecino. En este enlace te explicamos qué está pasando entre Rusia y Ucrania | ACTUALIZADO A 20 DE ENERO DE 2022.
Desde hace meses Ucrania denuncia lo que está pasando en su frontera con Rusia, que, según el Gobierno ucraniano, tiene la intención de invadir el país. La exrepública soviética asegura que en las zonas colindantes con Moscú está teniendo lugar un presunto movimiento de tropas y armamento. Pese a ello, el Kremlin niega estar sentando las bases de un nuevo conflicto armado con la antigua república soviética, que de confirmarse llegaría siete años después de la anexión ilegal por parte de Rusia de la península ucraniana de Crimea.
Las alarmas han saltado tras la publicación de un artículo en The Washington Post, según el cual la inteligencia estadounidense tendría pruebas de que Rusia planea una ofensiva militar a principios de 2022. Te explicamos qué está pasando en Ucrania.
¿Qué pruebas hay de las intenciones de Rusia?
Por el momento no hay confirmación oficial por parte del Kremlin de que haya intención alguna de invadir Ucrania. De hecho, el ministro de Exteriores ruso, Sergey Lavrov, señaló en una rueda de prensa el pasado jueves que “pese a que todo el mundo habla de una escalada de tensión en la frontera de Rusia y Ucrania”, Moscú “no quiere ningún conflicto”.
Las únicas pruebas son un informe de la inteligencia estadounidense filtrado por The Washington Post, que se basa en imágenes obtenidas mediante satélite. Estas demostrarían los movimientos militares de Rusia que Ucrania lleva meses denunciando. Según EEUU estarían involucrados hasta 100 grupos tácticos de batallones rusos formados por 175.000 soldados, artillería y equipamiento militar, algunos de los cuales ya estarían desplegados en varios puntos de la frontera.
Además, la Casa Blanca ha alertado de que Rusia ha intensificado la “propaganda anti-ucraniana” en los medios de comunicación afines al Kremlin y en las redes sociales. “Se está acercando a los niveles que vimos por última vez en el período previo a la invasión rusa de Ucrania en 2014”, alertó un alto funcionario de la administración estadounidense en rueda de prensa.
¿Cuáles son los antecedentes de lo que está pasando en Ucrania?
La investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética Carmen Claudín data el inicio del conflicto a finales de 2013. Por entonces, Ucrania (que hasta 1991 había formado parte de la Unión Soviética) estaba gobernada por un ejecutivo prorruso. Este empezó a “flirtear con la idea de firmar un Tratado de Asociación con la UE, lo que despertó muchas expectativas en la sociedad civil”, apunta a Newtral.es Claudín. No obstante, finalmente el Gobierno decidió no dar el paso por las presiones de Moscú, lo que desencadenó una serie de manifestaciones conocidas como “segundo Euromaidan”, un “movimiento social que sacudió a todo el país”, en palabras de la investigadora.
Casi al mismo tiempo, a principios de 2014, una parte de la ciudadanía con orientaciones políticas prorrusas protagonizó un levantamiento en la zona del Donbás, en las provincias de Donetsk y Lugansk (colindantes con Rusia), que declararon su independencia de Kiev. Moscú aprovechó ese momento para iniciar un despliegue militar en la península de Crimea, un embate que Ucrania no pudo soportar debido a que “en ese momento su ejército era muy débil, estaba mal equipado y mal entrenado, y la propaganda rusa había permeado considerablemente”, explica Claudín.
La integración de facto de esta región en la Federación Rusa se hizo oficial después de que dicha opción se alzara como vencedora en un referéndum popular no reconocido internacionalmente. Desde entonces, Moscú apoya las zonas ucranianas separatistas con aspiraciones prorrusas como Donetsk y Lugansk.
Por su parte, Ucrania sí acabó firmando el Acuerdo de Asociación con el club comunitario, cuya plena aplicación empezó en 2017.
¿Por qué Rusia ha reactivado su presión militar hacia Ucrania ahora?
Tanto la anexión de Crimea como los movimientos militares rusos responden a la voluntad rusa de Rusia de evitar que el Gobierno ucraniano se aleje de la influencia geoestratégica de Moscú, señala Claudín.
Recientemente, el actual presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha declarado en varias entrevistas como en una concedida al diario francés Le Figaro en abril de 2021 sus intenciones de que el país se integre tanto en la Unión Europea como en la OTAN. “Ucrania no puede estar permanentemente en la sala de espera de la UE y la OTAN”, señaló en aquella ocasión.
Sin embargo, ante lo que está pasando en Ucrania, Claudín duda de que estas declaraciones tengan nada que ver con la intensificación de la presión militar rusa. “Hace tiempo que Ucrania cambió su opción geoestratégica con el objetivo de convertirse en un país europeísta y un Estado de derecho”, subraya la experta, que ve clara la “aspiración a largo-medio plazo de Kiev de entrar en la UE y en la OTAN”
¿Por qué Rusia quiere invadir Ucrania?
“Lo que busca Rusia es hacer una demostración de fuerza al mundo para avisar de lo es capaz de hacer si Occidente no se aviene a sus intereses”, remarca la investigadora, que tilda esta actitud de “neocolonial”. “Estamos asistiendo al final de una descolonización inconclusa que puede durar unos cuantos años más, al menos mientras Putin siga en el poder”, asevera la experta Carmen Claudín.
¿Qué dice el Gobierno de Ucrania respecto a lo que está pasando?
El ministro de defensa de Ucrania, Oleksiy Reznikov, alertó en el Parlamento del país el 3 de diciembre que se espera que, de tener lugar, la invasión rusa llegue a finales de enero de 2022, según informó la agencia de noticias ucraniana Ukrinform. Si llega a producirse el peor de los escenarios, “Ucrania contraatacará", dijo Reznikov.
Por su parte, el primer ministro ucraniano agradeció a Estados Unidos su apoyo en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter. Lo hizo después de mantener una conversación con el secretario de Estado, Antony Blinken.
¿Cuál es la posición de Estados Unidos y la Unión Europea?
El presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladimir Putin, celebraron una videoconferencia el martes 7 de diciembre en la que el jefe de la Casa Blanca mostró su apoyo a Ucrania. Biden también mantuvo una llamada el 9 de diciembre con el presidente ucraniano y los líderes europeos.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que el club comunitario "sigue apoyando plenamente a Ucrania frente a la agresión rusa". "Responderemos a cualquier otra agresión ampliando las sanciones existentes. Estamos dispuestos a tomar medidas restrictivas adicionales, en coordinación con nuestros socios", advirtió en un mensaje de Twitter.
The EU continues to fully support Ukraine in the face of the Russian aggression.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) December 7, 2021
We will respond to any further aggressions, by scaling-up and expanding existing sanctions.
We are ready to take additional restrictive measures, in coordination with our partners. pic.twitter.com/Wh7lMlgKUz
El Ministerio de Asuntos Internos de Ucrania ha anunciado que tanto la UE como Estados Unidos aportarán fondos para el fortalecimiento de su frontera con Rusia. Por un lado, EEUU aportará un proyecto de financiación de 20 millones de dólares (17 millones de euros) para reforzar la frontera ucraniana en el este y el norte del país. Por el otro, el Jefe de la Delegación de la UE en Ucrania, Matti Maasikas, aseguró que en los próximos meses los socios europeos acordarán un "aumento sustancial" de la cantidad destinada a este asunto, que asciende ya a unos 1,4 millones de euros.
¿Qué puede suponer para Rusia la invasión de Ucrania?
Según declaró un alto funcionario de administración de la Casa Blanca en rueda de prensa el pasado 6 de diciembre, la invasión rusa de Ucrania supondría “contramedidas económicas sustanciales” tanto por parte de Europa como de los Estados Unidos, “que impondrían un daño económico significativo y severo a la economía rusa”.
Washington descarta, sin embargo, el uso directo de la fuerza militar estadounidense para apoyar al ejército ucraniano en caso de invasión. Sobre esto, Claudín muestra sus dudas sobre la respuesta de la OTAN. No será militar y Rusia lo sabe”, declara.
Cabe destacar que desde marzo de 2014, la UE viene imponiendo de manera progresiva una serie de medidas restrictivas contra Rusia. Las medidas se adoptaron en respuesta a la "anexión ilegal de Crimea y a la desestabilización deliberada de Ucrania", según el Consejo de la UE.
Fuentes:
- Carmen Claudín, investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética
- The Washington Post
- Servicio de prensa de la Casa Blanca
- Cuenta de Twitter del secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken
- Entrevista de Volodímir Zelenski en Le Figaro
- Entrevista de Josep Borrell en La Repubblica
- Twitter de Ursula von der Leyen
- Rueda de prensa del ministro de Exteriores ruso, Sergey Lavrov
- Agencia de noticias ucraniana Ukrinform
- Ministerio de Asuntos Internos de Ucrania
0 Comentarios