¿Qué está pasando entre Rusia y Ucrania? Zelenski pide que Occidente que no cree «pánico»: ¿Tenemos acaso tanques en las calles? No»

qué está pasando Ucrania Rusia
Blinken y Lavrov, en Ginebra. | Efe
Tiempo de lectura: 28 min

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido que Occidente no aliente el pánico sobre un eventual ataque de Rusia. «¿Tenemos tanques en las calles? No. Pero la sensación es esa si no estás aquí», afirmó Zelenski en una rueda de prensa con medios extranjeros, en un intento de rebajar el tono que las autoridades ucranianas ya habían intentado poner sobre la mesa horas antes.

Publicidad

El ministro de Defensa de Ucrania, Olekssi Reznikov, dijo en el parlamento que la situación en la frontera es similar a la escalada de abril de 2021. «La cantidad (de militares) entonces y ahora es parecida. Lo que cambia es la reacción», afirmó, según recogió Efe. El mensaje ucraniano pasa también por pedir que la OTAN diga «abiertamente» si este país podrá ingresar en la Alianza Atlántica a pesar de la oposición de Rusia. «Queremos algo concreto, tenemos que contar con algo», aseveró Zelenski, al señalar que no necesitan «hablar del futuro» porque hay «muchos desafíos en el presente».

La tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania continúa entre mientras se suceden las declaraciones de lado y lado y continúa la diplomacia. Estados Unidos anunció este lunes que pidió una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Ucrania el próximo lunes. En un comunicado, la representante estadounidense ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, dijo que no es «el momento de esperar y ver. Ahora se necesita la plena atención del Consejo y esperamos una discusión directa y útil el lunes».

Este jueves, apareció un nuevo actor, China, que en una llamada entre su ministro de Exteriores, Wang Yi, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, criticó la «expansión militar» de la OTAN y pidió «calma y contención», recoge Efe. EE.UU. pidió después a China que interceda «de manera constructiva» para rebajar la tensión con Rusia, al considerar que hay una «clara posibilidad» de una invasión rusa de Ucrania en febrero. Así lo afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una rueda de prensa.

Por otra parte, el presidente de EE.UU., Joe Biden, habló el jueves con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre un posible aumento de la ayuda económica estadounidense que se sumaría a los «más de 500 millones de dólares en asistencia humanitaria y de desarrollo en el último año», dijo el mandatario estadounidense.

¿Qué papel tienen el gas y la energía en el conflicto? ¿Cómo han reaccionado la UE y EE.UU. al respecto?

La presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, y Biden se han comprometido este viernes 28 de enero a intensificar la cooperación energética para garantizar el suministro energético. «Nos comprometemos a intensificar nuestra cooperación estratégica energética para la seguridad y suministro y trabajaremos juntos para que los ciudadanos y las empresas de la UE y sus vecinos dispongan de unos suministros energéticos fiables y asequibles», afirmaron en un comunicado conjunto.

Publicidad

En esta declaración, se resalta que Estados Unidos es el mayor proveedor de gas natural licuadlo de la UE, y que este combustible «a corto plazo puede mejorar la seguridad de suministro mientras continuamos permitiendo la transición a cero emisiones netas». Este trabajo, añade, ha comenzado y saldrá adelante en la reunión del Consejo de Energía de la UE y EE.UU. el próximo 7 de febrero.

Más del 3% del PIB de Ucrania proviene de los cobros que el país realiza a Rusia por el tránsito de gas hacia la Unión Europea a través de su territorio, explica a Newtral.es , Mira Milosevich, experta en Europa del Este del Real Instituto Elcano. “Con la construcción del Nord Stream 2, Moscú quiere evitar el territorio ucraniano en el transporte de gas y de esta manera ahogar al país económicamente”, asevera la experta.

Este hecho es el talón de Aquiles de Europa en sus presiones a Rusia. “La realidad es que la UE no puede sancionar a Moscú dejando de comprarle gas porque depende de él”, recuerda Milosevich, quien asegura que el club comunitario tiene “las manos atadas”.

De hecho, Estados Unidos planteó esta posibilidad en , pues la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU. advirtió de que «si Rusia invade Ucrania, de un modo u otro, (el gasoducto) Nord-Stream 2 no saldrá adelante».

¿Cuáles han sido las respuestas de Rusia y la UE a la carta de EE.UU. y la OTAN?

El Kremlin declaró este jueves que “no hay muchos motivos para el optimismo” en las repuestas de EEUU y la OTAN a sus propuestas sobre la seguridad europea ante lo que está pasando en la frontera de Ucrania y Rusia, pero precisó que aún “hay perspectivas para un diálogo. “Todos los documentos los tiene ahora el presidente [Putin]. Se necesitará tiempo para analizarlos. Pero no hay muchos motivos para el optimismo”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en declaraciones que recoge Efe.

Publicidad

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha valorado que las respuestas por escrito de Estados Unidos y la OTAN a las propuestas de seguridad europea de Rusia suponen “una base sólida para reforzar la seguridad y la estabilidad” en el Viejo Continente. “El camino para las negociaciones está abierto por nuestro lado”, consideró en un tuit.

De otra parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá el 7 de febrero en la Casa Blanca al canciller de Alemania, Olaf Scholz, con quien prevé conversar sobre sus esfuerzos para “impedir más agresiones rusas contra Ucrania”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

¿Qué dice la respuesta escrita a Rusia de EEUU y la OTAN?

Así ha reaccionado Moscó tras la respuesta por escrito de Estados Unidos y la OTAN a los requisitos de Rusia para garantizar la seguridad europea. En el documento, Washington y la Alianza Atlántica han sostenido que las puertas siguen abiertas para Kiev en el organismo. Ante lo que está pasando en la frontera de Ucrania y Rusia, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, contestó al ultimátum ruso sobre la OTAN y Ucrania que lanzó a finales del año pasado en una carta en mano que entregó su embajador en Moscú. En este mensaje, cuyo contenido explicó en rueda de prensa el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, Washington rechaza negar la adhesión de Kiev o de cualquier otra antigua república o satélite soviético a la OTAN, una de las condicioness que imponía Rusia para evitar una eventual invasión.

Publicidad

«La puerta de la OTAN está abierta, sigue abierta, y ese es nuestro compromiso», afirmó Blinken, quien puso «la pelota en el campo ruso», pues consideró que está en manos de Moscú elegir democracia o confrontación. A estas declaraciones le siguen, según aspira EE.UU., un trabajo diplomático confidencial y transparente.

También el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, explicó en una rueda de prensa que la OTAN había dirigido en paralelo un escrito a Moscú negándose a sus exigencias. «Si bien esperamos y trabajamos para una solución buena, la desescalada, también nos preparamos para lo peor». Por su parte, el Ministerio de Exteriores ruso acusó el recibo de la carta que llevó en persona el embajador estadounidense en Moscú, John Sullivan.

La subsecretaria de Estado de EEUU, Wendy Sherman, consideró este miércoles que Rusia se prepara para usar la fuerza militar contra Ucrania antes de mediados de febrero, aunque recalcó que desconoce si el presidente ruso, Vladímir Putin, tomará la decisión de atacar al país vecino. “Vemos ciertamente todas las indicaciones de que [Rusia] va a utilizar la fuerza militar, quizás en algún momento [entre] ahora y mediados de febrero”, afirmó en una conferencia de Yalta European Strategy (YES) liderada por la expresidenta de Estonia Kersti Kaljulaid y recogida por Efe.

Sherman matizó que “creo que saben que hay planes de preparar al Ejército para tenerlo listo y planes de utilizar el Ejército, pero sospecho que el presidente tiene otros planes en mente también”.

¿Cómo ha reaccionado Rusia a los anuncios de Biden?

La tensión alrededor de Ucrania y Rusia sigue centrando la atención en clave internacional, pero también en lo doméstico. El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha intervenido en la Duma del Estado, la cámara baja del Parlamento ruso, para señalar que “no nos quedaremos de brazos cruzados” ante las acciones de Occidente para lograr una “mayor contención de Rusia”.

Respecto a la posibilidad de que EEUU sancione directamente al presidente ruso, Vladimir Putin, ante la situación de lo que está pasando en la frontera entre Ucrania y Rusia, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov señaló que sería un hecho “políticamente destructivo”, pero no “doloroso”.

De otra parte, según recoge AFP, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba, ha indicado que el número de tropas rusas desplegadas en la frontera con Ucrania es “insuficiente” para que Rusia pueda lanzar “una ofensiva a gran escala contra Ucrania a lo largo de toda la frontera”. No obstante, Kuleba ha denunciado en una conferencia de prensa online que las tropas presentes en la frontera son un número “importante” que representa “una amenaza para Ucrania”.

¿Cómo valora lo que está pasando en la frontera entre Ucrania y Rusia la Unión Europea?

Mientras, Estados Unidos ha advertido ahora de que no tiene “intención” de desplegar las fuerzas estadounidenses y de la OTAN porque apuesta por la diplomacia y contempla otros caminos como las sanciones económicas, en el Congreso de los Diputados, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, pedía unidad y que los partidos “no azucen el miedo” de los españoles.

“No estamos en un escenario bélico, estamos intentando evitarlo”, afirmó el ministro este martes en su comparecencia ante la comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. Según explicó, en este momento las conversaciones se encuentran en un momento de “diálogo frágil, tenue y amenazado, pero hasta el final, le vamos a apostar”.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha señalado este martes en el Parlamento Europeo que la tensión entre Rusia y Ucrania en la frontera son ”el último ejemplo” de que “Europa está en peligro”. Para Borrell, lo que está pasando en la frontera entre Ucrania y Rusia es “el momento más peligroso desde la Guerra Fría”. “Estoy convencido”, apostilló.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores ha recordado que “nos enfrentamos a un mundo de amenazas crecientes y de políticas de poder. La cuestión entre Ucrania y Rusia es sólo el último ejemplo, pero miren a su alrededor y verán los Balcanes Occidentales, Oriente Medio, África, en la región Indo-Pacífico… “.

Según ha confirmado el Ministerio de Defensa, Rusia comenzó el miércoles 26 unas grandes maniobras en el Mar Negro, con la participación de más de 20 barcos, que incluye buques de guerra y barcos apoyo, abandonó las bases de Sebastópol y Novorssísk para llegar a las áreas designadas, de acuerdo con un comunicado militar. En los ejercicios participan fragatas, patrulleros, buques antisubmarinos, navíos de diverso tipo pertrechados con misiles, barcos de desembarco, y dragaminas.

¿Cuál es la postura de Estados Unidos sobre lo que sucede entre Rusia y Ucrania?

Este martes, Estados Unidos anunció que no descartaba preparar a más soldados, más allá de los 8.500 anunciados, para un posible despliegue en el este de Europa. Lo aseguró el portavoz del Pentágono, John Kirby, recoge Efe.

Sin embargo, en la madrugada del miércoles, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró ante los medios que no tiene «intención» de desplegar fuerzas estadounidenses o de la OTAN en Ucrania» porque con sus aliados la apuesta es por la diplomacia. Pero, eso sí, avisó de «serias consecuencias económicas» para Rusia si hay una incursión rusa en territorio ucraniano.

El Kremlin, previamente, había su preocupación por la decisión de Estados Unidos de poner en “alerta elevada” a 8.500 soldados ante un eventual despliegue en el este de Europa por la escalada de la tensión con Rusia en torno a Ucrania. “Observamos con gran preocupación estas acciones de EEUU”, dijo en su rueda de prensa telefónica diaria, recogida por Efe, el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov.

Peskov también denunció que Ucrania está  preparando un ataque contra las entidades separatistas prorrusas del Donbass, las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk (RPD) y Luhansk (RPL), recoge la agencia rusa Tass.

Después, la Embajada de EEUU en Ucrania instó a los estadounidenses que están en Ucrania a pensar en salir del país “ahora” ante la “creciente amenaza de una acción militar rusa”. En un comunicado colgado en su web, la delegación diplomática en Ucrania aconseja a los estadounidenses en el país que se planteen abandonarlo “usando transporte comercial u otras opciones de transporte privado”. Además, la Embajada pide a los ciudadanos estadounidenses en Ucrania que completen un formulario de localización especificando formas de contacto. Te explicamos qué está pasando en la frontera entre Ucrania y Rusia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado en una rueda de prensa posterior a su encuentro con la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, que la crisis de Ucrania ha puesto de relieve la “absoluta y total unidad de todos los países miembros [de la UE y la OTAN] en la respuesta a esta crisis”. Una crisis que, ha dicho, “tiene que ver con el derecho a la soberanía nacional, a la integridad territorial”.

Sánchez ha añadido que también existe una “unidad de disuasión”. Respecto a Rusia, el presidente del Gobierno ha indicado que “si ocurre lo que nadie quiere que ocurra va a haber sanciones importantes hacia el gobierno [ruso] y hacia Rusia. Para garantizar la paz hay que respetar la legalidad internacional”.

¿Qué pasó durante la reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea?

En la noche del lunes se celebró otra reunión multilateral, la que sentó a dialogar al presidente de EE.UU., Joe Biden, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Olaf Scholz; el primer ministro italiano, Mario Draghi; el presidente polaco, Andrzej Duda, y el primer ministro británico, Boris Johnson, para coordinar la respuesta ante la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania. Una reunión en la que no estuvo convocado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Según celebró Biden, hay «unanimidad total con todos los líderes europeos». En un comunicado, la Casa Blanca expresó que los participantes en esta videollamada «subrayaron su deseo compartido de una resolución diplomática de las tensiones actuales», además de «repasar sus recientes contactos con Rusia en múltiples formatos».

También se celebró una reunión el lunes entre los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) y el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, vía telemática. La postura europea descarta reaccionar en línea con EE.UU., que también ha empezado a retirar a personal no esencial de su Embajada en Kiev.

«No, no creo que haya nada nuevo que pueda incrementar el sentimiento de miedo sobre un ataque inminente», dijo el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell. Sin embargo, también sostuvo que Europa está unida para «tomar acciones concretas, avanzar en la vía diplomática y aumentar el apoyo a Ucrania. Si falla la diplomacia, estamos muy avanzados para responder a una posible agresión.

Ante lo que está pasando en la frontera entre Ucrania y Rusia, también la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó el «intercambio sustancial» con sus socios y aliados y dijo en comunicado compartido en un tuit: «Compartimos la evaluación y estamos haciendo preparativos para todas las eventualidades en caso de que la diplomacia fracase».

Por su parte, la OTAN ha intensificado el envío de más barcos y aviones al flanco oriental de la Alianza para “mejorar la disuasión y la defensa” en esa zona y sus fuerzas se están poniendo “en estado de alerta”, indicó este lunes la organización, ante el incremento de la tensión entre Rusia y Ucrania. En un comunicado, la OTAN destacó que los aliados están poniendo sus fuerzas “en estado de alerta” y enviando “barcos y aviones de combate adicionales a los despliegues de la OTAN en Europa Oriental, reforzando la disuasión y defensa aliada mientras Rusia continúa con su acumulación militar en y alrededor de Ucrania”.

¿Qué conclusiones sacaron los ministros de Exteriores europeos?

Los ministros de Exteriores declararon este lunes su rechazo a cualquier “esfera de influencia”, un concepto que aseguraron no tiene cabida en el siglo XXI, ante lo que está pasando en la frontera entre Ucrania y Rusia. Los ministros, reunidos en un Consejo en Bruselas en el que ha participado or videoconferencia, aprobaron unas conclusiones sobre la situación de la seguridad europea.

El texto, en forma de decálogo, y que cita Efe, condena en sus conclusiones las continuas “acciones agresivas y amenazas” de Rusia contra Ucrania, y pide a Moscú que reduzca la tensión. Subraya igualmente que “cualquier nueva agresión militar de Rusia contra Ucrania tendrá consecuencias masivas y costes elevados“.

Los ministros, además, confirman su “apoyo inquebrantable” a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y otros socios de la vecindad oriental dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

¿Qué está pasando en Ucrania? ¿Están desalojándose las embajadas en Kiev?

El Departamento de Estado ha autorizado «con efecto inmediato» la «salida ordenada» de los familiares del personal del Gobierno de Estados Unidos en la Embajada de Kiev y la «salida autorizada» de los empleados, que tienen la opción de abandonar de Ucrania si así lo desean. Ante lo que está pasando en la frontera entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos achaca esta decisión a «los continuos esfuerzos rusos para desestabilizar el país y socavar la seguridad de los ucranianos y otras personas que visitan o residen en Ucrania».

En un comunicado publicado este lunes 24 de enero, el Departamento de Estado advierte de que esta orden se revisará en un plazo de 30 días y que se mantiene en contacto con el Ejecutivo ucraniano y con las embajadas de otros países ubicadas en Kiev. La embajada, añade, está preparada para responder ante un aumento de la demanda de servicios.

Desde Ucrania, y en un comunicado reportado por Efe, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Oleg Nikolenko, ha señalado que Kiev “toma nota” de una medida que, considera, “prematura” y de una “excesiva cautela”. Rusia, por su parte, juzgó de “rara y poco inteligente” la agenda de Estados Unidos, al comentar la decisión de Washington de evacuar a las familias de sus diplomáticos y a parte de éstos de Ucrania.

Respecto a España, en declaraciones a Bloomberg, el Ministro de Exteriores, José Manuel Albares, señaló que no hay previsión de evacuación. “A esta hora, tenemos que estar sobre el terreno, si la situación evoluciona, lo evaluaremos”.

¿Cuál ha sido la reacción europea respecto a sus embajadas?

En cuanto a la Unión Europea, no reducirá al personal de su embajada en la capital ucraniana, según ha dicho el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, quien pidió no «dramatizar». «No haremos lo mismo (que EE.UU. porque no tenemos ninguna razón específica (…) No creo que tengamos que dramatizar en tanto que las negociaciones continúan y están continuando. No creo que tengamos que abandonar Ucrania», ha dicho al llegar a la reunión de los ministros de Exteriores de la UE que se celebra este lunes en Bruselas.

En otro ámbito, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un fondo de ayuda a Ucrania por valor de 1.200 millones de euros. Von der Leyen ha puesto sobre la mesa un paquete que incluye subvenciones y préstamos de emergencia para que Kiev aborde “las necesidades financieras por el conflicto”. La presidenta de la Comisión ha urgido al Parlamento Europeo para que acelere el visto bueno a estas ayudas, y el envió del primer paquete, de 600 millones, pueda ejecutarse en las próximas semanas.

Según la BBC, Reino Unido también ha comenzado a retirar personal de su embajada en Ucrania, en respuesta a la amenaza de lo que está pasando en la frontera entre Rusia y Ucrania, según informó este lunes el Ministerio británico de Asuntos Exteriores. Las fuentes citadas por la BBC puntualizan que no hay amenazas específicas contra los diplomáticos británicos, pero que la mitad del personal que trabaja en la embajada regresarán al Reino Unido.

¿Qué ocurrió en la cumbre EEUU-Rusia del viernes?

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, señaló el viernes tras su encuentro en Ginebra con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que aunque “estamos, todos nosotros igualmente comprometidos con la vía de la diplomacia y el diálogo para intentar resolver nuestras diferencias”, no se descartan otro tipo de vías ante lo que está pasando en la frontera de Ucrania y Rusia. Blinken subrayó que si el diálogo “resulta imposible” y Rusia elige el “camino del conflicto” en torno a Ucrania “habrá graves consecuencias y condena internacional”, ha enfatizado. El secretario de Estado de EEUU recordó además que “Estados Unidos y Europa están listos para encontrarse con Rusia en cualquiera de estos dos caminos”.

Blinken se mantuvo en la línea marcada por el presidente estadounidense, Joe Biden, que el jueves insistió en que cualquier tipo de incursión rusa en territorio ucraniano será considerada “una invasión” y tendrá una “respuesta severa”.

Por parte rusa, Lavrov, reivindicó esta salida de tropas, argumentando que es un punto incluido en las garantías de seguridad que exige Moscú para evitar la expansión de la OTAN. El titular de Exteriores ruso indicó a la salida de su encuentro con Blinken que confía en recibir, la próxima semana, una respuesta escrita a las demandas planteadas por Blinken.

Lavrov añadió que, en la reunión, “no he escuchado ningún argumento hoy que sostenga la postura estadounidense sobre lo que ocurre en la frontera ruso-ucraniana. Sólo preocupación, preocupación y preocupación, pero nuestra preocupación alude a hechos reales que nadie oculta: el suministro de armamento a Ucrania, el envío de cientos de instructores militares occidentales”.

La vía del diálogo continúa pues abierta y el secretario de Estado de Estados Unidos ha sido invitado por el alto representante de la UE para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell, a participar en el Consejo de Exteriores de la UE este lunes 24 de enero, donde se tratará la situación de Ucrania.

Rusia lleva meses concentrando tropas en la frontera con Ucrania, movimiento que ha puesto sobre aviso a la exrepública soviética y a la OTAN por el peligro de una posible invasión rusa. Sin embargo, ciertos movimientos en las últimas semanas han hecho saltar las alarmas en Kiev y sus socios, que se preparan ante una posible e inminente agresión de Moscú a su país vecino. Te explicamos lo que está pasando entre Rusia y Ucrania.

¿Cómo han reaccionado los partidos españoles ante la crisis entre Rusia y Ucrania? 

Irene Montero ha sido la primera ministra de Unidad Podemos del Gobierno en aludir a la crisis entre Ucrania y Rusia. “España es con rotundidad el país del no a la guerra”, ha dicho, antes de añadir: “Nosotras apostamos por la paz, por la desescalada del conflicto, por evitar maniobras militares en la zona, por el diálogo y por la diplomacia”.

Fuera del Ejecutivo, la decisión del Ministerio de Defensa ha despertado críticas en Podemos, el otro partido de la coalición que ha lanzado una campaña con el eslogan “No a la guerra”. El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha equiparado la actual situación con la crisis de Irak en tiempos de Aznar: “No engañasteis a nuestro pueblo la última vez y tampoco lo conseguireis ahora”. 

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado que el Gobierno contará con “todo el respaldo” de su partido “a la hora de ejercer sus obligaciones en el marco de la OTAN”. Con todo, ha pedido al Ejecutivo que informe a los representantes de las formaciones en el Parlamento: “En estas cuestiones, la política de Estado recomienda informar al principal partido de la oposición”.

¿Qué está pasando en la frontera entre Rusia y Ucrania?

Los servicios de inteligencia ucranianos alertaron a principios de diciembre de que en su frontera este se acumulaban más de 94.000 soldados rusos, como recoge Efe. Por otro lado, un informe de la inteligencia estadounidense filtrado por The Washington Post, que se basa en imágenes obtenidas mediante satélite, alertaba de los movimientos militares de Rusia, que involucraría hasta 175.000 soldados ya desplegados en varios puntos de la frontera.

Ante estas acusaciones, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, ha asegurado que su país solo está «llevando a cabo maniobras y desplazamos las tropas en nuestro propio territorio, algo que continuaremos haciendo», según declaraciones recogidas por la agencia rusa TASS.

No obstante, Mira Milosevich, experta en Europa del Este del Real Instituto Elcano opina que este despliegue se trata de una acción “disuasoria”. “Las tropas son un instrumento para dar credibilidad a sus exigencias”, subraya Milosevich a Newtral.es.

La inteligencia militar ucraniana (GUR) ha denunciado que Rusia “está reclutando activamente mercenarios” a los que envía a los territorios “de las regiones de Donetsk y Lugansk tras completar cursos intensivos en los centros de instrucción”. La denuncia de la GUR se ha difundido a través de su página oficial de Facebook.

¿Por qué Rusia amenaza a Ucrania?

Pese a que el origen de lo que está pasando entre Ucrania y Rusia es más lejano, la motivación principal de Rusia para ejercer presión militar sobre Ucrania es el acercamiento de este país a la OTAN y la Unión Europea. Aún así, el miedo a que Kiev intente recuperar la península de Crimea (anexionada por Rusia en 2014) o el control de la zona del Donbás (dominada por fuerzas prorrusas) también juega un papel importante, en palabras de Milosevich.

Rusia considera a Ucrania una parte clave de su área de influencia. Además, ante lo que está pasando en la rontera entre Ucrania y Rusia, Kiev juega un papel geoestratégico importante para Moscú por su ubicación, ya que, al igual que Bielorrusia, se alza como un estado bisagra entre los países socios de la Alianza Atlántica y los estados bajo influencia soviética.

“Para Rusia es importante que entre su territorio y el de su enemigo potencial exista una zona neutral. Eso es lo que espera Moscú de Ucrania, pero también de Armenia, Azerbaiyán, Bielorusia, Georgia y Moldavia”, asvera Milosevich, quien remarca que “las dos mayores invasiones históricas de Rusia, la napoleónica y la nazi, se realizaron a través de Ucrania”.

De hecho, Moscú ha pedido textualmente que la OTAN cese su expansión hacia el este. El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, señaló en una rueda de prensa recogida por Efe que Rusia exige un acuerdo vinculante que incluya la renuncia de la Alianza Atlántica a toda actividad militar en Europa del este, el Cáucaso y Asia central, así como la retirada de la armas nucleares estadounidenses en Europa.

¿Por qué han saltado ahora las alarmas?

Ante lo que está pasando en Ucrania y Rusia en las últimas semanas, han tenido lugar una serie de movimientos por parte de Moscú que han puesto sobre aviso tanto a Kiev como a los miembros de la OTAN.

El 15 de enero, Ucrania sufrió un ciberataque masivo, detrás del cual el Servicio de Seguridad ucraniano ve “algunos signos” de implicación de hackers asociados a Rusia. Dos días después, The New York Times informaba de que Rusia ha empezado a evacuar a los trabajadores de sus embajadas en Kiev. El diario estadounidense interpreta este gesto como “propaganda”, pero también como una preparación ante el inminente conflicto. 

Por otro lado, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, anunció el 17 de enero que tropas rusas han empezado a llegar a su país (también fronterizo con Ucrania) para realizar una serie de ejercicios militares conjuntos durante el mes de febrero.

Además, el Gobierno británico anunció el 22 de enero que tenían información indicando que «el Gobierno ruso estaba intentando instalar un Gobierno pro-ruso en Kiev”, mientras se plantea si invadir y ocupar Ucrania. Según el comunicado de la Secretaría de Exteriores de Reino Unido, Rusia estaría considerando a Yevhen Murayev, candidato a las elecciones ucranianas en 2019. Muravyev ha negado ante varios medios la información de los británicos. “Es muy ilógico. Tengo prohibida la entrada a Rusia, y han confiscado el dinero de la empresa de mi padre allí”, dijo el ucraniano a The Guardian.

La secretaria de exteriores de Reino Unido, Liz Truss, publicó un tweet la noche del 22 de enero, diciendo que Reino Unido no toleraría que Rusia colocara un líder pro-ruso en Ucrania. Y que el Kremlin “sabe que una incursión militar sería un error estratégico masivo”, que llevaría a sanciones por parte de Reino Unido y sus aliados.

¿Cuál es el origen de lo que está pasando entre Rusia y Ucrania?

La investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética Carmen Claudín data el inicio del conflicto a finales de 2013. Por entonces, Ucrania (que hasta 1991 había formado parte de la Unión Soviética) estaba gobernada por un ejecutivo prorruso. Sin embargo, este “empezó a flirtear” con la idea de firmar un Acuerdo de Asociación con la UE (que acabó rubricando en 2017), en palabras de la experta. 

Casi al mismo tiempo, a principios de 2014, una parte de la ciudadanía con orientaciones políticas prorrusas protagonizó un levantamiento en la zona del Donbás, en las provincias de Donetsk y Lugansk (colindantes con Rusia). Estas acabaron declarando su independencia de Kiev. Moscú aprovechó ese momento para iniciar un despliegue militar en la península de Crimea, un embate que “Ucrania no pudo soportar”, explica a Newtral.es Claudín. 

La integración de facto de Crimea en la Federación Rusa se hizo oficial después de que dicha opción se alzara como vencedora en un referéndum popular no reconocido internacionalmente. Desde entonces, Moscú apoya las zonas ucranianas separatistas con aspiraciones prorrusas como Donetsk y Lugansk.

Fuentes:

  • Carmen Claudín, investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética
  • Mira Milosevich, experta en Europa del Este del Real Insitituto Elcano.
  • Agencia EFE
  • Agencia Tass
  • The New York Times
  • The Washington Post
  • Reuters
  • Nota de prensa de la Casa Blanca
  • Sala de prensa del Gobierno de Bielorrusia
  • Sala de Prensa del Servicio de Seguridad ucraniano
  • Comunicado de la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.

que está pasando Rusia y Ucrania

9 Comentarios

  • Ojala y todas todas las familias lleguen bien al lugar en donde vanallegar OGALA y lleguen con vida todos y les deseo de todo corazón ?❤️ que yeguen bien de verdad

  • Newtral sabes que te digo, vete a la mierda.

  • Estamos en otro tiempo donde el mundo esta controlado por las informaciones y el Internet , Es cierto que el señor Putin es muy inteligente pero esa guerra estúpida que el quiere esta fuera de sentido común. Desde 1991 ya han pasado varias décadas donde esos ciudadanos que el dice que están siendo ignorados en Ucrania el lo puede ayudar y darle apoyo en tierra Rusia. Si es cierto que tanto lo quiere y ama a esos ciudadanos rusos que el alega con todos el derecho del mundo porque son sus ciudadanos, que no lo lleve a una guerra innecesaria y estúpida donde el mundo necesita paz. SIMPLEMENTE EL GOBIERNO RUSOS FIRME UN TRATADO CON UCRANIA DE ABRIL LA FRONTERA SALIR EN PAZ DE UCRANIA A SU PAÍS RUSIA. SALE MAS INTELIGENTE Y MENO COSTOSO, UNA GRAN GUERRA, PORQUE ESTOY SEGURO QUE RUSIA NO VA PODER CON LA OTAN,RUSIA ESTA RODEADO DE LOS PAÍSES MIEMBRO Y SERA EL FINAL DE PUTIN.
    SEÑOR PUTIN REFLEXIONE EL MUNDO ESTA EN PROGRESO, EN TRABAJO, EN AMOR Y ALEGRÍA, NO EN UNA MALDITA GUERRA, USTED NO ES DUEÑO DE NADA SOLO DIOS ES DUEÑO DE LA TIERRA Y LA GENTES, SÁQUESE ESO DE LA CABEZA, NO TERMINE MAL QUE USTED ES UN LÍDER MUNDIAL, RECAPACITE Y PIENSE BIEN SOBRE UNA COSA QUE USTED VA A PERDER COMO SEA QUE PASE VA A PERDER.

    • Disculpe,de que Dios está hablando?. Porque según la religión que tenga el nombre es diferente. Otra cosa,las guerras la pierden todos, los muertos los ponen los pueblos o sea hombres,mujeres y niños.

  • Aquí solo hay un culpable: PUTIN. Es el que sobra en la escena mundial. Rusia debe convertirse un una nación normal. Putin es lo mas parecido a Hitler y como Hitler se le debe tratar. La historia se puede repetir con Putin.

  • Es vergonzoso lo que el satrapa Putin hace con Ucrania. El mundo entero debe detener a este mal nacido. El pueblo ruso debe desacerse de este CANALLA. Lo que hicieron los rumanos con Ceauchescu, deberian de hacerlo los rusos con el CRIMINAL PUTIN.

    • Lee bien la historia los Ucranianos no son unas blancas palomas ..lo demostraron con creces en la segunda guerra mundial al recibir con los brazos abiertos a los Nazis y participar en la ejecucion de Judios.

  • Como siempre, Newtrola contando la versión que le interesa al oficialismo

  • Que pasa con los acuerdos de Minks que se hicieron bajo la supervisión y organización de OSCE con la participación de Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Alemania y Francia, este es un conflicto que se desarrolla en Europa que pinta en todo esto la administración Norteamericana, no será que busca mantener su hegemonía en el mundo a costa de la seguridad y vida de los europeos?