¿Qué está pasando en Perú? Dina Boluarte decreta el Estado de Emergencia para controlar las manifestaciones violentas

qué está pasando en Perú tras el arresto de Castillo
La abogada Dina Boluarte en su jura como nueva presidenta del Perú. (EFE)
Tiempo de lectura: 9 min
(*) Actualización 15/12/2022

Perú tiene nueva presidenta después de vaivenes políticos en el país sudamericano. El expresidente Pedro Castillo disolvió el Congreso el pasado miércoles 7 de diciembre, ilegalmente, antes de que este votase su destitución. Un movimiento tildado por políticos locales e internacionales como «golpe de estado» o «ruptura del orden constitucional» y que acabó con la detención de Castillo y la votación de Dina Boluarte como nueva presidenta de Perú.

Publicidad

Sin embargo, sus primeros días al frente del país están siendo complicados. El Gobierno tuvo que decretar el miércoles el Estado de Emergencia, a nivel nacional, por 30 días. Lo ha hecho para controlar los actos de vandalismo y violencia cometidos en las manifestaciones de protesta en su contra, en tanto el expresidente Pedro Castillo seguirá detenido, al menos, 48 horas más.

Las manifestaciones de protesta en Perú han dejado por el momento al menos siete muertos y cientos de heridos.

Tal y como aseguró el ministro de Defensa, Alberto Otárola, el decreto supremo que declara el estado de emergencia fue publicado este miércoles en una edición extraordinaria de la gaceta de normas legales.

Repasamos los acontecimientos y lo que sabemos de qué está pasando en Perú tras el «golpe de estado» de Castillo.

https://twitter.com/DinaErcilia/status/1600553424952737827?s=20&t=VQYWcXFauPMett7VxbyPig
Publicidad

¿Qué hizo Pedro Castillo antes de ser destituido?

El hasta ahora presidente de Perú, Pedro Castillo dictó el miércoles 7 de diciembre disolver temporalmente el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia nacional, horas antes de que el Parlamento debatiera una moción de vacancia (es decir, una destitución forzada por la cámara) en su contra para apartarlo de la jefatura del Estado.

«Se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un Gobierno de emergencia excepcional», dijo Castillo en un mensaje a la nación. Durante su mensaje anunció que también su dictamen era para «convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de 9 meses».

También ordenó un toque de queda a nivel nacional y que «se declara en reorganización del sistema de judicial, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y el Tribunal Constitucional (TC)», agregó.

¿Qué pasó con la votación de destitución en el Congreso en Perú?

Tras este anuncio, el pleno del Congreso de Perú destituyó el miércoles 7 de diciembre al mandatario por «permanente incapacidad moral». La votación de la vacancia (destitución) de Castillo recibió 101 votos a favor, del total de 130 congresistas, así como seis en contra y diez abstenciones.

«Declárese la permanente incapacidad moral del presidente de la República, José Pedro Castillo Terrones, según lo establecido en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 117 de la Carta Política», señala la resolución aprobada en el Congreso.

Publicidad

¿Por qué fue detenido por la Policía? La oposición lo considera un «golpe de estado»

Pedro Castillo fue detenido y recluido en la sede de la prefectura de la Policía de Lima poco después de ser ya oficialmente destituido por el Congreso y de ser mayoritariamente acusado por los parlamentarios, entre ellos la entonces vicepresidenta Dina Boluarte, de haber intentado perpetrar un golpe de Estado.

«Dando cumplimiento a nuestras facultades y atribuciones descritas en el artículo 5 de D.L (decreto legislativo) n.° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú (PNP), efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo», escribió la cuenta oficial de ese cuerpo en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/PoliciaPeru/status/1600565129585770507?s=20&t=ZVS1QZfJx6f0YZEVjDn6-A

Durante cerca de media hora se desconoció el paradero de Castillo. «Rechazamos el quebrantamiento del orden constitucional y exhortamos a la población a respetar la Constitución Política y a mantener la calma. Asimismo, confiar en las instituciones del Estado», escribió la Policía minutos antes de confirmar la detención de Castillo.

La nueva presidenta Dina Boluarte ya ha jurado el cargo

Después de la detención y destitución oficial de Castillo, la abogada izquierdista Dina Boluarte juró el miércoles 7 de diciembre ante el pleno del Congreso como la primera presidenta de la historia de Perú.

Publicidad

Boluarte, quien era vicepresidenta de Castillo, juró «por Dios, la patria y la Constitución» y dijo que asume el cargo «de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde este momento y hasta el 28 de julio de 2026», cuando debe cumplir el actual período de Gobierno.

Añadió que entre sus compromisos estará «defender» la soberanía nacional y que «cumplirá y hará cumplir» la Constitución y las leyes de su país. «Antes que política, soy una ciudadana y madre peruana, que tiene pleno conocimiento de la alta responsabilidad que la historia pone en mis hombros», sostuvo antes de afirmar que «se ha producido un intento de golpe de Estado promovido» por Castillo.

Previamente, el presidente del Legislativo, José Williams, había informado de que, a partir de la destitución de Castillo, se activaba la sucesión presidencial y convocó a una sesión del pleno para que Boluarte jurara como la primera mujer en asumir la presidencia peruana en 200 años de vida republicana del país.

La nueva presidenta ha sugerido la posibilidad de un adelanto de elecciones generales, «si la situación lo amerita». En declaraciones a la prensa, la mandataria dijo que la Constitución precisa que su responsabilidad al frente del Ejecutivo es «hasta el 2026», pero añadió que «si la sociedad y la situación lo amerita, adelantamos elecciones, en conversación con las fuerzas democráticas y políticas del Congreso, nos sentaremos a conversar».

¿Y ahora qué está pasando en Perú? Castillo ha pedido asilo a México* y las protestas dejan muertos y heridos

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (también conocido por sus siglas AMLO), reveló el jueves 8 de diciembre que Castillo llamó por teléfono para pedir asilo a la Embajada de México en el país andino. «Habló aquí a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la Embajada, que iba a solicitar el asilo y que si le abrían la puerta de la Embajada, pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono», dijo López Obrador, según recoge EFE.

AMLO dijo además que ha instruido a Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores mexicano, para que hablara con el embajador de México en Perú y abriera la puerta a Castillo para que solicitara asilo. Ante esta situación, la nueva presidenta Dina Boluarte ha criticado las declaraciones de las autoridades de México sobre la situación del destituido expresidente Pedro Castillo.

Mientras, algunos defensores de Castillo aseguran que el ahora expresidente «no recuerda» haber leído el mensaje a la nación en el que ordenó el cierre del Congreso y la instalación de un gobierno de emergencia y que podría haber sido drogado para hacerlo.

«El estado psicológico de Castillo al leer el mensaje a la nación evidencia de que no se encontraba dentro de sus facultades, ello hace presumir que pudo haber sido inducido, urge una prueba toxicológica y el Ministerio Público debe acceder a las cámaras de seguridad de palacio», tuiteó el congresista y expresidente del Consejo de Ministros Guido Bellido Ugarte.

Guillermo Olivera, abogado del entorno de Pedro Castillo, también ha hecho declaraciones similares: «Lo que yo sé es que cuando leyó el expresidente ese mensaje escrito por otros, unos minutos antes le dieron una bebida, y que después de beber el agua se sintió como atontado».

Por otro lado, el gobierno de Dina Boluarte decretó el Estado de Emergencia a nivel nacional por 30 días, para que la Policía Nacional cuente con el apoyo de las fuerzas armadas para recuperar el control del orden público.

El objetivo además es desbloquear las decenas de carreteras tomadas por manifestantes y proteger las instalaciones estratégicas como los terminales aéreos y medios de transporte.

¿Qué dice la comunidad internacional sobre lo que está pasando en Perú?

Con lo que está pasando en Perú las reacciones internacionales no han dejado de sucederse. Desde España, el Gobierno ha condenado «firmemente la ruptura del orden constitucional en Perú» y ha mostrado su apoyo al «restablecimiento de la normalidad democrática» en el país. «España siempre estará del lado de la democracia y la defensa de la legalidad constitucional», asegura el comunicado.

La Unión Europea (UE) consideró que la crisis política que atraviesa Perú “se está encauzando” de manera “pacífica” y de acuerdo con “el marco constitucional”. “La UE rechaza cualquier acto que vaya en contra del Estado de derecho y de la Constitución”, recalcó en su cuenta en Twitter Peter Stano, portavoz del alto representante comunitario de Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, rechazó las acciones adoptadas por el destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, e hizo un llamamiento al diálogo en el país. «Lo ocurrido hoy en Perú, al disolver Castillo el Congreso sin base constitucional, constituye una alteración del orden constitucional», aseguró Almagro durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en Washington.

(*) Actualización 10/12/2022: Esta pieza ha sido actualizada para incluir la información recogida en el ladillo ‘¿Y ahora qué está pasando en Perú? Castillo ha pedido asilo a México’

(*) Actualización 15/12/2022: Esta pieza ha sido actualizada para incluir el estado de Emergencia y las protestas.

Fuentes
  • Agencia EFE
  • Tuit de Guido Bellido
  • 24 Horas (Youtube): Guillermo Olivera: A Pedro Castillo le dieron de “beber algo” antes de leer mensaje de disolución