El 19 de julio de 2021 el Instituto Geográfico Nacional (IGN) rememoraba el décimo aniversario de la erupción submarina del volcán Tagoro, en la isla canaria de El Hierro. Esta se prolongó durante 80 días en los que hubo más de 10.000 terremotos y volumen de magma que se estima que salió a la superficie fue de 0,3 kilómetros cúbicos. Casi dos meses después de esa cita, La Palma ha activado la alerta por riesgo volcánico tras registrar una inusual actividad: unos 4.500 seísmos, la mayoría en profundidades de 7 a 12 kilómetros, entre el 11 y el 16 de septiembre. Te explicamos qué está pasando en la isla de La Palma.
Por ahora, unos mil de ellos han sido localizados en el entorno de la Cumbre Vieja, al sur de la isla, indica a Newtral.es David Calvo, responsable de difusión del Centro Nacional de Volcanología (Involcán). Aunque estos terremotos han sido en su mayoría pequeños, el equipo de científicos que vigilan los movimientos ha registrado una deformación del terreno de origen volcánico, en la misma zona de La Palma, que podría terminar en erupción.
[Enjambres sísmicos y terremotos profundos en España: preguntas y respuestas]
Qué está pasando en La Palma: la deformación incrementa en las últimas horas
El volumen que ocupaba el magma volcánico de esta deformación el 15 de septiembre era de aproximadamente 11 millones de metros cúbicos ─algo así como 3.200 piscinas olímpicas llenas ejemplifican desde Involcán─ situados en el interior de Cumbre Vieja.
Hacia las 14:00 horas del 16 de septiembre, tras celebrarse la reunión de coordinación de emergencias, el Centro Nacional de Volcanología e IGN comunicaban a Newtral.es que esta alteración se había incrementado en las últimas horas.
La deformación es actualmente de 10 centímetros, mientras que el día anterior era de unos seis. Así, mientras que para esos seis centímetros de deformación el cuerpo que lo generaba tenía 11 millones de metros cúbicos, ahora se estima que ocupe 14 millones de metros cúbicos, especifica a Newtral.es Itahiza Domínguez, sismólogo del IGN.
“En este momento estamos en una situación similar a la de ayer: no se descarta una erupción inminente, horas o días, pero por ahora mantenemos la situación de semáforo amarillo. Es decir, que la población puede seguir haciendo su vida, pero tiene que estar alerta”, añade Domínguez.
David Calvo, responsable de difusión del Centro Nacional de Volcanología (Involcán), indica que actualmente La Palma se encuentra en un estadio pre eruptivo. “¿Estamos camino a una erupción? probablemente, siempre con un condicional enorme. Esta deformación nos indica que es una anomalía muy energética, es un cuerpo de magma que tiene energía, que está buscando su camino”.
El magma está cerca a la superficie
Según indica el IGM, la profundidad actual de la deformación volcánica es de entre seis y siete kilómetros aunque, tal y como refiere Itahiza Domínguez, hay que tomar estos datos registrados en la isla de La Palma con cuidado ante lo que está pasando, ya que siempre existe un margen de error.
El proceso de introducción magmática no es repentino. Según explica el sismólogo de IGM, este situación se lleva observando desde el 2017 con enjambres a mucha profundidad: “Nosotros ya veíamos que había un magma a esa profundidad que se estaba acumulando y esos procesos pueden durar muchos años. En este caso, después de unos cuatro tenemos esta intrusión a menor profundidad en la zona de la corteza”.
Sin embargo, no hay ningún umbral que indique cuándo habrá una erupción en La Palma. Los volcanes no responden a un patrón, cuentan desde Involcán. Algunos volcanes producen erupciones con deformaciones de metros y otras con solo unos tres centímetros.
¿Qué esperan los científicos?
La dinámica de lo que está pasando en La Palma ante la amenaza del volcán es similar a la que ocurrió hace 10 años en El Hierro. Un cuerpo magmático que viene desde una profundidad determinada genera un enjambre de terremotos que produce una deformación.
En El Hierro, el magma terminó en una erupción volcánica. Sin embargo, indica David Calvo, una gran mayoría de estos sucesos no tienen el mismo final. “Ahora mismo estamos en un proceso en el que todos los indicadores nos dicen que el magma intenta salir, otra cosa es que lo consiga”, especifica el responsable de difusión de Involcán.
Los expertos creen que es complicado dar pronósticos sobre lo que está pasando en La Palma porque se está observando algo que, en realidad, está bajo la tierra. “Ahora mismo solo podemos estar pendientes de si hay una aceleración en la sismicidad, en la deformación o en la profundidad del centro de presión. También puede ser que el sistema ya no genere tantos remotos pero sí deformaciones”. Por tanto, con estos parámetros, el comité científico deberá vigilar cómo avanza la situación.
Fuentes:
- David Calvo, responsable de difusión del Centro Nacional de Volcanología (Involcán)
- Itahiza Domínguez, sismólogo del IGN
- EuropaPress: “El IGN conmemorará el décimo aniversario de la erupción submarina de 80 días en el volcán Tagoro en El Hierro”
- Comunicación de IGN
- Twitter oficial del Centro Nacional de Volcanología (Involcán)
0 Comentarios