Unas protestas en Kazajistán provocadas por la subida del precio del gas licuado, que ha duplicado su valor en el arranque de 2022, han derivado en la muerte de “decenas” de ciudadanos en la antigua república soviética, según un portavoz de la policía local. El presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev, ha informado en los medios de comunicación que ha dado la orden al ejército de “disparar a matar”, sin previo aviso, contra los manifestantes, según recoge la Agencia EFE. Te explicamos qué está pasando en Kazajistán.
Combustibles y precios ¿Qué está pasando en Kazajistán?
La subida del precio del gas licuado llevó el pasado 2 de enero a la convocatoria de una serie de protestas en el oeste del país, en la región de Mangystau, vecina al mar Caspio. Estas se han prolongado durante días y se han extendido a las principales ciudades de Kazajistán, provocando enfrentamientos que han ocasionado la muerte de decenas de personas, según fuentes oficiales.
Fran Olmos, analista político especializado en Asia Central, explica a Newtral.es que el gas licuado “es utilizado como combustible por el 90% de los coches de la zona oeste del país porque es más barato que la gasolina”. “Hasta ahora, el Gobierno lo subvencionaba a través de límites en el precio de venta. Sin embargo, esto lo convertía en poco rentable para los productores y facilitaba que hubiese falta de suministros continuamente”, señala el experto.
“Ahora, el Gobierno ha eliminado la limitación del precio sin explicarlo bien. De la noche a la mañana el coste del gas licuado se ha doblado, lo que ha provocado que la gente de esta zona salga a la calle a protestar”, remarca Olmos.
¿Es la única razón por la que los manifestantes han salido a la calle?
Olmos avisa de que, si bien el precio del gas licuado fue el detonante de las protestas en Kazajistán, “ahora han tomado un cariz de demandas en contra del Gobierno a nivel económico y político”. “Eso fue la chispa, pero por detrás subyacen muchos años de desigualdad, de un Gobierno que no invierte en su pueblo y de corrupción de las élites”, asevera el experto, quien destaca que lo que sucede en Kazajistán se trata de “protestas espontáneas y descentralizadas, en las que no hay una cabeza visible”.
Es por esta razón que los manifestantes han salido a las calles en todas las grandes ciudades del país. En Almaty, por ejemplo, están “armados con carabinas, rifles y granadas”, y han tratado de demoler la residencia presidencial, ha informado la agencia rusa de noticias Tass. En dicha ciudad la policía ha detenido a alrededor de 2.000 manifestantes, según informó el Ministerio del Interior de Kazajistán y recoge la Agencia EFE.
¿Por dónde se extienden las protestas en Kazajistán?
No obstante, lo que está pasando en Kazajistán no solo afecta a la ciudad más poblada, Almaty. También según Tass, desde el 2 de enero se han registrado protestas masivas en Zhanaozen y Aktau, en la región de Mangistau. También se han registrado incidentes en Atyrau y Aktobe (en el oeste), Uralsk (en el noroeste), Taraz, Shymkent y Kyzylorda (en el sur), Karaganda (en el noreste) y en la capital de Nur-Sultan. Según el presidente kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, tras los disturbios están “unas bandas terroristas”.
El aeropuerto de Almaty ha sido rodeado por fuerzas de seguridad para evitar la toma y las autoridades han logrado recuperar el control de los edificios administrativos en Aktau, donde se han producido algunos de los enfrentamientos más violentos, señala Dionis Cenusa, investigador experto en Eurasia del Eastern Europe Studies Centre.
Según AFP, con la llegada de tropas rusas se han comenzado a escuchar “ráfagas de disparos”. Un corresponsal de la agencia informó el 6 de enero de que los combates parecen continuar tras la irrupción de manifestantes en edificios gubernamentales, y en una plaza central de Almaty.
Por otro lado, la Agencia EFE ha informado de que los operadores de internet y telefonía presentan dificultades para una correcta prestación de los servicios. Este corte de conexión, señala Reuters, impide verificar vídeos que se difunden en redes sociales y que muestran tropas patrullando en Almaty, además de saqueos generalizados en la ciudad.
¿Cómo ha reaccionado el gobierno kazajo?
El presidente kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, ha declarado el estado de emergencia en las regiones de Mangistau y Almaty. También en las dos principales ciudades del país, Almaty y Nursultán, durante dos semanas. Tokayev también ha destituido a su gobierno, surgido de las elecciones de enero de 2021, en las que el partido del presidente, Nur Otan (de corte nacionalista), se impuso logrando más del 71% de los votos. Por el momento, el Ejecutivo continúa en funciones mientras se compone un nuevo gabinete.
Cenusa añade que, en un intento de “recuperar el control del país”, Tokayev ha solicitado a Rusia que intervenga en Kazajistán con una misión de "pacificación".
¿Por qué ha intervenido Rusia?
La intervención de Rusia ante los que está pasando con las protestas en Kazajistán se ha gestado a través de la pertenencia de Kazajistán a la Organización de Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza defensiva que lidera Rusia y que incluye a otras cinco exrepúblicas soviéticas: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.
Pese a que la OTSC se creó en 1992, es la primera vez que decide intervenir militarmente en un país miembro, subraya Olmos. “En teoría sus estatutos establecen que solo se intervendrá en caso de agresión externa a un miembro, pero las protestas en Kazajistán son un asunto interno del país”, puntualiza el experto. La razón, en opinión de Olmos, hay que buscarla en la importancia que Kazajistán tiene para Rusia debido a la extensa frontera que comparten.
De acuerdo con el presidente Tokayev, la OTSC está desplegando a 3.800 militares en Kazajistán para la “estabilización de la situación”. Además, Reuters recoge que el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, ha señalado que un número que no ha concretado de “efectivos de mantenimiento de la paz” se quedará en Kazajistán por un período limitado para estabilizar la situación.
¿Cuáles son los escenarios que pueden derivarse estas protestas?
Si bien la presencia de las tropas del OTSC en Kazajistán puede ayudar a controlar la situación, Cenusa reconoce que “esto no puede reemplazar la baja legitimidad del Gobierno ante el pueblo kazajo". "Empeorará aún más independientemente del resultado final de esta misión de pacificación, porque los ciudadanos la ven como una invasión de un país soberano”, apunta.
Para Rusia, sin embargo, esta situación está sirviendo, a nivel geopolítico, para “reafirmar su papel de garante de la seguridad de Asia Central”, en palabras de Olmos, quien alerta de que la futura presencia militar de Moscú en Kazajistán es una incógnita. “Hasta ahora Rusia no tenía un gran peso en el país, como sí la había en algunos de sus vecinos, pero no sabemos si a partir de ahora se formalizará su presencia allí”, avisa el experto.
Por otro lado, en opinión de Cenusa, “es muy posible que si Rusia completa con éxito la misión de estabilizar Kazajistán, esto eleve su autoestima en asuntos relacionados con Ucrania” y el aumento de la presión militar sobre su frontera.
“La Unión Europea solo sentirá las consecuencias si la situación en Kazajistán empeora y esto influye en las exportaciones de recursos energéticos, lo que podría afectar a los precios del sector energético”, asevera el investigador.
¿Cuál es el origen de lo que está pasando en Kazajistán, según Rusia?
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha indicado en un comunicado que los “sucesos” de Kazajistán son consecuencia de “un intento inspirado desde el exterior de socavar violentamente la seguridad e integridad del Estado con la participación de formaciones armadas, preparadas y organizadas”. En el mismo comunicado, Moscú alude al artículo 4 del Acuerdo de Seguridad Colectiva de la OTSC como garantía de apoyo a los militares kazajos para llevar a cabo la “operación antiterrorista” lanzada contra los manifestantes en el país.
En la misma línea se ha manifestado el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, quien, según recoge Tass, atribuye a servicios de inteligencia extranjeros los disturbios masivos en Kazajistán.
¿Ha respondido la UE ante lo que está pasando en Kazajistán?
El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha afirmado que Bruselas vigila “con cautela” la llegada de tropas extranjeras a Kazajistán. “Esperamos que la presencia de fuerzas internacionales no socave la independencia de Kazajistán”, dijo Borrell, de visita oficial en Ucrania, a la Agencia EFE.
En paralelo, la compañía aérea alemana Lufthansa canceló el jueves 6 de enero y “hasta nuevo aviso” los vuelos que conectan Alemania con Kazajistán.
Fuentes:
- Fran Olmos, analista político especializado en Asia Central
- Dionis Cenusa, investigador experto en Eurasia del Eastern Europe Studies Centre
- Agencia EFE
- Reuters
- AFP
- Agencia Tass