Este lunes 24 de abril ha comenzado una nueva tregua de 72 horas entre el Ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que desde hace diez días combaten en Sudán, país del que ya han sido evacuados más de 30 españoles y cerca de 70 europeos y latinoamericanos en una operación coordinada por Defensa y Exteriores.
El armisticio entró en vigor a las 22:00 GMT del lunes, como anunció el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien ha pedido a las partes en conflicto un «cese permanente de las hostilidades», según recoge la Agencia EFE. Esta tregua, acordada con la mediación estadounidense, es la sexta desde que el pasado 15 de abril comenzaran las hostilidades entre ambos bandos, tras semanas de tensión por la reforma de las fuerzas de seguridad planteada en las negociaciones para formar un nuevo gobierno de transición.
Si bien tanto el Ejército como las FAR anunciaron que cumplirían con la nueva tregua, este martes se ha informado de la presencia de fuego de artillería pesada y disparos en Jartum. Según apunta Al Jazeera, mientras se mantenía el alto el fuego en algunas partes de la capital sudanesa, los combates continúan en algunas de las áreas más “disputadas”.
Ante la gravedad del conflicto, el Consejo de Seguridad se reúne de nuevo este martes 25 de abril para analizar la situación en Sudán, después del encuentro que mantuvieron la pasada semana.
Más de 30 españoles y cerca de 70 europeos y latinoamericanos volaron a Madrid tras ser evacuados de Jartum
Más de una treintena de españoles volaron desde Jartum (Sudán) con destino a Yibuti en un avión de las Fuerzas Armadas españolas tras una operación de evacuación coordinada por los ministerios de Defensa y Exteriores, según informó este último. Este domingo 23 de abril, el avión despegó poco antes de las once de la noche hora española desde el aeropuerto de Jartum. Tras su escala en Yibuti, los evacuados fueron trasladados a Madrid.
Además de ciudadanos españoles y sudaneses, el avión también transportaba cerca de 70 pasajeros de otras ocho nacionalidades: italianos, portugueses, irlandeses, polacos, argentinos, mexicanos, venezolanos y colombianos. Otros españoles ya habían conseguido abandonar el país antes de la puesta en marcha del operativo, mientras que el resto han tomado la decisión voluntaria de permanecer en Sudán o de salir del país por otros medios.
La Operación de Rescate de Personal No Combatiente (NEO) fue iniciada el pasado viernes 21 de abril, aprovechando la tregua de tres días anunciada por los dos bandos en conflicto por el fin del Ramadán. Aunque el armisticio no ha sido respetado en Sudán, la operación de evacuación de españoles se ha completado sin ningún incidente, según han indicado el ministerio de Exteriores y de Defensa.
Tras el posicionamiento de un primer avión A400 en el aeropuerto de Yibuti se sumaron otros dos A400 del Ejército del Aire y del Espacio, así como un Airbus A330, que en el último fin de semana han transportado todo el material y personal militar implicado entre España y el país africano.
Cerca de 200 militares participaron en el operativo de evacuación, entre militares de la Primera Bandera de Paracaidistas y del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, miembros del Ala 31, Grupo 45, Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo y la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire y del Espacio, así como un equipo de reconocimiento y enlace operacional del Mando de Operaciones y personal del Mando Conjunto de los Operaciones Especiales.
Desde Yibuti también se contó con el apoyo del personal del Destacamento Orión, convertido en base avanzada para el despliegue de la Operación de evacuación de civiles españoles en Sudán tras el estallido del conflicto armado.
¿Qué otros países han evacuado a sus ciudadanos de Sudán?
Mientras numerosos países llevaban a cabo sus operaciones de evacuación, Sudán sufrió un apagón que limitó “la conectividad al 2% de los niveles ordinarios”, según publicó en su cuenta de Twitter NetBlocks, la plataforma que supervisa el acceso y la censura en la red en el país. El Ejército acusó al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de sabotear las redes de telecomunicaciones.
Fue Estados Unidos el primer país en anunciar haber realizado la evacuación de su personal diplomático y sus familiares por vía aérea el pasado viernes, algo que Arabia Saudí hizo también este sábado, por tierra y por mar, según recoge la Agencia EFE.
Emmanuel Macron ha anunciado este martes que hasta ahora Francia ha evacuado 538 personas de Sudán, tanto francesas como de otras 36 nacionalidades. También se ha pronunciado sobre el militar galo que resultó herido de bala durante la evacuación, como indicaron las FAR, precisando que su vida ya no corre peligro.
Por su parte, Reino Unido ha comenzado a coordinar la evacuación de ciudadanos británicos en Sudán, si bien ha advertido de que “la capacidad del Gobierno británico de llevar a cabo evacuaciones podría cambiar con poco margen de aviso”, como apunta la Agencia EFE. El país ya completó con éxito la operación de evacuación del personal diplomático y sus familiares.
Numerosos países han anunciado haber completado sus operaciones de evacuación, como la de ciudadanos españoles, mientras que Egipto, vecino norte de Sudán, ha anunciado emergencia en los puestos fronterizos con el país africano para facilitar la llegada de miles de sudaneses y egipcios a su territorio.
¿Cuál es el papel de los apoyos externos en el conflicto?
El de Sudán es “un conflicto armado interno pero con dos actores que reciben apoyo económico y apoyo de reconocimiento por parte de actores externos, principalmente, de países vecinos”, como Egipto, que apoya al Ejército sudanés, o Emiratos Árabes Unidos, que tiene lazos con las FAR, señalaba en conversación con Newtral.es Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano, especializado en relaciones internacionales, el islam político y los procesos de transición hacia la democracia en el mundo árabe.
La influencia de estos actores “ha hecho creer a un bando y al otro que podían atacarse mutuamente, pensando cada uno que podría imponerse”, señalaba el investigador, lo que ha llevado a un aumento de las hostilidades por las que cientos de civiles españoles y de otras nacionalidades han tenido que ser evacuados de Sudán.
Antony Blinken, secretario de Estado estadounidense, ha afirmado este lunes 24 de abril que Estados Unidos se coordinará con sus aliados regionales para “apoyar la creación de un comité que supervise la negociación para implementar un cese permanente de las hostilidades” en Sudán, según recoge la Agencia EFE.
¿Por qué se enfrentan el Ejército y los paramilitares en Sudán? De co-golpistas a enemigos en los combates
Los combates, que ya se han cobrado la vida de más de 400 personas y han dejado más de 4.000 heridos, estallaron el pasado 15 de abril tras semanas de tensiones en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad y la integración de las FAR en el seno del Ejército sudanés, parte clave en un acuerdo firmado el pasado mes de diciembre para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición en el país, según apunta Europa Press.
Abdelfatah al Burhan, líder del Ejército sudanés, y Mohamed Hamdan “Hemedti” Dagalo, líder de las FAR, “han pasado de ser aliados en un golpe de Estado contra las fuerzas democráticas a atacarse mutuamente” poniendo a la población sudanesa en el medio de sus conflictos y sometiendo al país a un enorme desgaste y riesgos”, explicaba Amirah Fernández, lo que ha llevado a la evacuación de Sudán de cientos de civiles, entre ellos españoles.
“Esos dos generales, en un pasado no lejano, fueron aliados en un intento de dar un golpe de Estado en octubre de 2021, cuyo objetivo era descarrilar la transición democrática iniciada en Sudán a raíz de amplias movilizaciones sociales en 2018 y 2019 contra el sistema autocrático que existía hasta entonces”.
En 2019, ese levantamiento popular derrocó al gobernante dictatorial Omar al-Bashir, en cuya expulsión colaboraron el Ejército y las FAR, quienes establecieron un acuerdo para compartir el poder con los civiles que encabezaron las protestas, según The Guardian. Amirah Fernández apunta que “esto fue el resultado de una movilización que algunos vieron como una segunda ola de las llamadas primaveras árabes” y que se extendió también a Argelia, Líbano y algunas partes de Irak.
A raíz de esto, en Sudán “hubo una especie de intento de generar una transición” que no ha sido fácil, por “la influencia externa, sobre todo, de países vecinos con recursos”, que “nunca ha sido para apoyar la democracia”. En octubre de 2021, este grupo paramilitar colaboró con el Ejército para dar un golpe de Estado contra el liderazgo civil, según recoge Al Jazeera, que volvió a poner al ejército a cargo en Sudán, país en el que ahora civiles tanto españoles como de otras nacionalidades han tenido que ser evacuados. No obstante, Amirah Fernández señalaba que este golpe no prosperó “porque la población se movilizó masivamente” y el país africano enfrentó crecientes problemas económicos y aislamiento.
“Se veía venir que iba a haber un choque entre los dos bandos enfrentados por temor a perder su posición y privilegios y, sobre todo, porque ninguno de los dos está interesado en una transición democrática genuina”, apuntaba Amirah Fernández. “Eso llevó en las últimas semanas a movimientos de unos y otros, concretamente de las FAR, desplegando a sus combatientes alrededor de puntos estratégicos como aeropuertos e instituciones, hasta que el sábado pasado ya se desencadenó la violencia abierta y extendida por distintos puntos del país”, añadía el experto.
(*) Actualización 25/04/2023: Esta pieza ha sido editada para añadir la información sobre la nueva tregua de 72 horas entre el Ejército sudanés y las FAR y sobre la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. También se ha actualizado la información sobre las operaciones de evacuación de los distintos Estados.
- Ministerio de Asunto exteriores, Unión Europea y Cooperación. Nota de prensa conjunta con el Ministerio de Defensa
- Agencia EFE
- AlJazeera
- The Guardian
- Cuenta de Twitter de NetBlocks
- Cuenta de Twitter de las FAR
- Cuenta de Twitter de Antony Blinken
- Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano, especializado en relaciones internacionales, el islam político y los procesos de transición hacia la democracia en el mundo árabe
0 Comentarios