¿Qué está pasando en Bielorrusia?: el vuelo 4978 y las protestas contra Lukashenko

qué está pasando Bielorrusia
Newtral I El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko
Tiempo de lectura: 6 min

Los 27 Estados Miembros de la Unión Europea acordaron el 24 de mayo proponer el cierre del espacio aéreo comunitario a las aerolíneas de Bielorrusia y prohibir que los aviones europeos sobrevuelen cielo bielorruso. Esta decisión se suma al cúmulo de sanciones contra Bielorrusia que el club comunitario lleva imponiendo al régimen de Aleksandr Lukashenko desde octubre de 2020. Estas incluyen la prohibición de viajar a la UE y la congelación de activos a miembros del Gobierno y funcionarios de alto nivel, así como de los agentes económicos y empresas que se benefician o apoyan el régimen de Lukashenko. Pero, ¿por qué está pasando esto en Bielorrusia? Te lo explicamos.

Publicidad

Qué está pasando en Bielorrusia: el vuelo 4978

El pasado 23 de mayo, el vuelo de Ryanair 4978 que volaba entre Grecia y Lituania fue interceptado y obligado a aterrizar en Minsk por el Gobierno bielorruso. El objetivo era detener a Roman Protasevich, un periodista opositor del régimen de 26 años que jugó un papel clave en la organización de las protestas multitudinarias celebradas tras las elecciones presidenciales del 9 de agosto para pedir una repetición electoral transparente.

La aeronave recibió una alerta de bomba, según confirmó la propia aerolínea irlandesa, y fue escoltada por un avión militar hasta la capital bielorrusa. Se obligó a desembarcar a todos los viajeros y Protasevich fue detenido. Recientemente, se ha difundido un vídeo del periodista, quien, visiblemente golpeado, confiesa que participó en las protestas y que está cooperando con el Gobierno.

La última victoria de Aleksandr Lukashenko

El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, lleva gobernando el país desde 1994, año de las primeras elecciones tras la independencia del país de la Unión Soviética (URSS). Desde entonces, el conocido como el último dictador de Europa, ha ganado cinco comicios, los últimos el pasado 9 de agosto. 

La oposición bielorrusa se unió en los pasados comicios presidenciales para apoyar a Svetlana Tijanóvskaya, mujer de uno de los principales líderes, Serguéi Tijanovski, que se encuentra en prisión. Las multitudinarias manifestaciones en apoyo a  Tijanóvskaya en los días previos a las elecciones dejaron hueco a la esperanza de un cambio de signo en el poder. No obstante, Lukashenko aglutinó, según el recuento oficial, el 80,23% de los votos, mientras que su opositora no llegó al 10%.

Publicidad

La UE no ha reconocido la victoria de Lukashenko en estos comicios al considerar que hubo fraude electoral -no se permitió el acceso al país de observadores internacionales- y ha condenado, ante lo que está pasando en Bielorrusia, al presidente la represión posterior contra los manifestantes pacíficos y opositores que criticaron su reelección y la falta de libertad de expresión. 

Qué está pasando en Bielorrusia: Las protestas

“En las manifestaciones en contra del presidente se aplicó una fuerza policial brutal e indiscriminada”, señala Mira Milosevich, experta en Rusia y Europa del Este del Real Instituto Elcano, quien alerta de un “cambio de táctica en el régimen”. “Se está enfocando la represión en blancos concretos, como los organizadores de las manifestaciones”, explica Milosevich.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -un organismo vinculado a la ONU- publicó un informe en septiembre de 2020, un mes después del inicio de las protestas, en el que reconocía indicios de tortura a almenos 450 manifestantes, la desaparición de 6 personas (el Gobierno ha confirmado la muerte de tres manifestantes) y la detención de 6.700.

Pero, ¿por qué lo que está pasando en Bielorrusia sucede ahora y no antes? En opinión de la experta, la constancia del fraude electoral ha sido crucial, pero todavía es más importante la ruptura con la apatía política característica de los países postsoviéticos. “Tras 70 años de comunismo, estas sociedades viven convencidas de que no podían cambiar nada. Pero ahora ha habido un cambio de generación con los jóvenes que ya han nacido fuera de la URSS y que son quienes están impulsando las protestas”, añade Milosevich.   

Apoyo de Rusia

Pese a que Lukashenko se niega a integrarse más en Rusia, sabe que sólo se mantiene en el poder gracias a la ayuda que recibe de Moscú. Al mismo tiempo, al Kremlin le gustaría un líder más dócil con sus exigencias, pero Vladimir Putin sabe que, si deja caer a Lukashenko, podrían llegar al poder políticos partidarios de un acercamiento del país a la UE.

Publicidad

“Lukashenko está en el poder gracias a Putin, pese a que es conocida la antipatía que se profesan”, asegura Milosevich, quien detecta dos puntos importantes en la decisión de Rusia de seguir apoyando al presidente bielorruso. Por un lado, Moscú quiere evitar un precedente que demuestra que un régimen puede cambiarse desde la calle. Por el otro, Bielorrusia es el buffer state -estado tapón- entre Rusia y la UE, y Putin no quiere perderlo.

Estado tapón

“Bielorrusia es lo único que le queda a Rusia en su frontera que le separa de los países de la OTAN y de la Unión Europea. Es el único espacio entre su territorio y su enemigo potencial, por eso no puede permitir que entre en estos organismos”, analiza la experta.

Con tal objetivo, Lukashenko ha permitido la entrada de expertos rusos en los medios de comunicación y en los servicios de inteligencia bielorrusos, y está “copiando” la estrategia utilizada por el Kremlin ante las masivas manifestaciones celebradas ante el supuesto fraude electoral de las elecciones regionales de 2011. “Acusa a Occidente de organizar las protestas y crea un marco legislativo con el que arropar su poder autoritario. Así, dificulta al máximo el registro de los partidos de la oposición, incrementa las multas por participar en manifestaciones y endurece el control de los medios de comunicación y de Internet”, concreta Milosevich.

Fuentes

  • Sanciones de la UE contra Bielorrusia.
  • Declaración del alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, sobre las elecciones de Bielorrusia del 9 de agosto.
  • Mira Milosevich, experta en Rusia y Europa del Este del Real Instituto Elcano.
  • Informe sobre las protestas en Bielorrusia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Publicidad

2 Comentarios

  • Vicente vete al carajo :)

  • Buenas tardes.
    Si pretende ser neutral (si acaso el nombre del medio hace referencia a eso) le faltaría en las fuentes alguna opinión de la parte bielorrusa.
    De lo contrario son ustedes más de lo mismo.
    Saludos.