Azerbaiyán atacó este martes varias localidades fronterizas de Armenia, rompiendo así el alto al fuego pactado entre ambos países en 2020. Las bombas han empezado a caer pasada la medianoche sobre varias ciudades de la provincia de Siunik, la más meridional del país.
“El 13 de septiembre a las 0.05 horas, unidades de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán abrieron fuego intensivo con artillería y armas de gran calibre contra posiciones armenias en dirección a las localidades de Goris, Sotk y Dzhermuk”, ha informado Armenia en un comunicado. El Ministerio de Defensa del país ha señalado que el ataque “comenzó como resultado de una provocación a gran escala por el lado azerbaiyano” y que “las fuerzas armadas de Armenia han lanzado una respuesta proporcionada”. Por su parte, Azerbaiyán ha defendido que el conflicto responde a “provocaciones” llevadas a cabo por Armenia en la frontera entre ambos países.
Este jueves los ataques se han paralizado, según anunció el ministerio de Defensa armenio. Un día antes, la UE había enviado a su representante Especial para el Cáucaso Sur, Toivo Klaar, a la zona de conflicto para reunirse con los mandatarios de ambos países.
El problema principal entre Armenia y Azerbaiyán se limita a la región de Nagorno-Karabaj, un territorio situado en el este de Azerbaiyán, cerca de la frontera con Armenia. Te explicamos qué está pasando entre Armenia y Azerbaiyán.
Alto al fuego entre ambos países
En un comunicado publicado el martes, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha mostrado su “preocupación” por la situación y ha hecho un llamamiento a las partes “para que se abstengan de una mayor escalada de la situación, actúen con moderación y observen estrictamente el alto el fuego acordado”. Lavrov también ha informado de que Armenia ha solicitado ayuda para resolver el conflicto y ha señalado que espera que “el acuerdo alcanzado como resultado de la mediación rusa sobre un alto el fuego a partir de las 9:00 horas de Moscú se cumpla”.
El jueves, el ministerio de Defensa armenio anunció que "durante la noche del 15 de septiembre no se registraron incidentes significativos en la zona fronteriza de Armenia y Azerbaiyán". Horas antes, el subsecretario General Adjunto de Asuntos Políticos y Política de Seguridad de la OTAN había pedido "el cese inmediato de las hostilidades y la desescalada urgente", y la UE había enviado a su representante Especial para el Cáucaso Sur, Toivo Klaar, a la zona de conflicto para reunirse con los mandatarios de ambos países.
¿Cómo comenzó el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán?
El problema principal entre Armenia y Azerbaiyán se limita a la región del Alto Karabaj, también conocida como Nagorno-Karabaj, un territorio situado en el este de Azerbaiyán, cerca de la frontera con Armenia.
En la década de 1920, este territorio poblado por una mayoría armenia fue asignado a Azerbaiyán por los bolcheviques rusos (tanto Armenia como Azerbaiyán formaban parte del territorio ruso hasta 1991), según explicó a Newtral.es el investigador de la Universidad de Birmingham especializado en política euroasiática Kevork Oskanian.
Cuando la Unión Soviética colapsó, los habitantes de Nagorno-Karabaj celebraron un referéndum de independencia en diciembre de 1991. El 82% de la población votó a favor, pero “Azerbaiyán se negó a reconocer el resultado y comenzó la guerra”, contó a Newtral.es Armine Ishkanian, investigadora en el Instituto de Desigualdades Internacionales (dependiente de la London School of Economics) y especializada en procesos políticos de países como Armenia.
Desde entonces, afirma Ishkanian, “Azerbaiyán ha reclamado Nagorno-Karabaj apelando a la integridad territorial, mientras que los armenios han reclamado su derecho a la autodeterminación”. Tres años después, en 1994, se declaró el primer alto el fuego, pero las agresiones se han sucedido sin parar a lo largo de los últimos años.
¿En qué situación se encuentra la zona tras los últimos enfrentamientos?
A día de hoy, ni Armenia ni los países que forman parte de la ONU han reconocido al Nagorno Karabaj como Estado independiente. Oficialmente, la ONU considera que la autoproclamada República de Nagorno Karabagh (o Artsajj, como la llaman los locales), ocupa ilegalmente casi un 15% del territorio de Azerbaiyán.
En 2020, Azerbaiyán quiso recuperar el control del Nagorno Karabaj. Esto provocó una nueva guerra que se saldó con la victoria de Azerbaiyán sobre Armenia y con la firma de un alto el fuego según el cual las fuerzas armenias del Nagorno Karabaj sólo pueden controlar parte de esta zona.
¿Qué relación tiene Azerbaiyán con la UE?
El pasado julio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó a Azerbaiyán como un “proveedor de energía fiable” en el marco de los intentos del club comunitario por garantizar el gas a los Estados miembros en el caso de que Rusia corte el suministro. Así, la UE firmó con el país un acuerdo por el que se comprometía a “expandir el Corredor de Gas del Sur, para duplicar el suministro de gas de Azerbaiyán a la UE”.
Así, las reacciones desde Bruselas no se han hecho esperar y el alto representante para la política exterior de la UE, Josep Borrell, ha instado a los dos países a “cesar las hostilidades y volver a la mesa de diálogo”.
- Ministerio de Defensa de Armenia
- Ministerio de Defensa de Azerbaiyán
- Ministerio de Defensa ruso
- Twitter de Ursula von der Leyen
- Twitter de Josep Borrell
- Kevork Oskanian, investigador de la Universidad de Birmingham especializado en política euroasiática
- Agencia EFE
- El País
- Armine Ishkanian, investigadora en el Instituto de Desigualdades Internacionales