El pasado 19 de septiembre comenzó la erupción del volcán de la zona de Cabeza de Vaca de La Palma, después de una intensa actividad sísmica, registrada desde el día 11 de septiembre en esta isla de Canarias.
Diversas instituciones científicas españolas monitorean el fenómeno e informan de sus investigaciones a tiempo real. A partir de las definiciones de organismos como el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y de imágenes de La Palma y otras erupciones, te explicamos los términos más utilizados en vulcanología para entender lo que está ocurriendo en Canarias.
¿Qué es una erupción volcánica?
Según describe en su web el IGN, un volcán es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la tierra y, ocasionalmente, material no magmático. El término erupción volcánica describe ese proceso de salida del magma, que es generalmente violento.
Según el programa Copernicus de monitorización por satélite, otras erupciones de La Palma han durado entre 24 y 84 días, con una media geométrica de unos 55 días de duración.
Como contamos en Newtral.es, a fecha de publicación de este artículo se han producido 68 erupciones volcánicas en algún momento de 2021 en el conjunto del planeta. De ellas, 21 han comenzado este año. Además, 50 volcanes estaban en estado de erupción continua hasta esa fecha; es decir, con al menos una erupción en lapsos menores a tres meses, según datos de la Smithsonian Institution.
¿Qué es una boca eruptiva?
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias informa de que la actividad del volcán está centrada en diferentes bocas actualmente, que son conductos volcánicos en la superficie terrestre donde se originan puntos de erupción, como podemos ver en las imágenes difundidas por el Instituto de Geociencias de Madrid (CSIC-UCM).
¿Cuál es la diferencia entre lava y magma?
El magma es una mezcla de rocas derretidas y gases, que pueden estar almacenada en profundidades de pocos kilómetros. La lava es el magma que llega a salir a la superficie terrestre durante una erupción volcánica.

El nombre de lava lo reciben tanto el material líquido (o semilíquido) que se expulsa del interior del volcán y que se desliza por la acción de la gravedad por las pendientes del edificio volcánico como el material ya frío y solidificado.
¿Qué es una colada de lava?
Si el magma es emitido a la superficie como un líquido, la erupción se denomina efusiva y se generan coladas de lava como las que hemos visto en La Palma, que avanza a cuatro metros por hora, según ha comunicado el Gobierno de Canarias tras la reunión del comité director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA).
“El camino que seguirá una colada de lava y su velocidad dependen fundamentalmente de la topografía, de las propiedades físicas de la lava (especialmente de la viscosidad) y del ritmo de emisión”, explican desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Según este organismo, si el magma es muy viscoso y es emitido lentamente, no es capaz de formar coladas de lava y se acumula alrededor del centro de emisión formando un domo.
“En general, las lavas muy fluidas tienden a ocupar grandes extensiones con poco espesor, mientras que las lavas más viscosas son de mayor altura y recorren distancias menores. Al irse enfriando la colada, su viscosidad aumenta rápidamente y su velocidad disminuye”, añade el IGN.
¿Qué son los piroclastos y lapilli de un volcán?
Además de la lava, un volcán también expulsa gases y fragmentos sólidos que proceden de la fragmentación del magma producida por la expansión violenta de las burbujas del gas que contiene.

Estos fragmentos tienen tamaños muy diversos y son conocidos como piroclastos. Según el IGN, los fragmentos más grandes siguen trayectorias balísticas desde el centro de emisión, denominándose bombas volcánicas, cuyo alcance se limita a unos pocos kilómetros del centro de emisión. El resto de las partículas son arrastradas hacia arriba por los gases volcánicos generando una pluma volcánica.
Los fragmentos pequeños de roca que expulsa el volcán a la atmósfera y cuyo tamaño puede alcanzar hasta cinco centímetros son llamados lapilli. Estos fragmentos entran en la categoría de bombas volcánicas y suelen salir del interior de la tierra en estado líquido y endurecerse en su trayecto aéreo.
La ceniza de un volcán
Las cenizas del volcán constituyen uno de los peligros más frecuentes de las erupciones volcánicas. Son partículas muy finas de roca pulverizada que se emiten durante una erupción volcánica y que miden menos de dos milímetros de diámetro.

¿Qué es una erupción estromboliana?
Existen distintos tipos de volcanes y de erupciones volcánicas. Como informa la comunidad científica, la erupción de La Palma es estromboliana, es decir, la erupción es permanente, de lavas fluidas y salpicada de brotes explosivos.
Los gases generan una fuente de lava de varios metros de altura y coladas que fluyen hacia el mar, informa el IGEO.
El semáforo de un volcán
El Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias PEVOLCA utiliza un semáforo como sistema de alerta volcánica. La erupción de La Palma se encuentra actualmente en semáforo rojo, el más peligroso de los cuatro (verde, amarillo, naranja, rojo).
[Las otras 68 erupciones volcánicas que se han vivido en 2021]
En el rojo se lleva a cabo la evacuación obligatoria de las zonas de riesgo y se facilitan indicaciones para protegerse de la caída de cenizas. Bajo este nivel de alerta no hay que acercarse por ningún motivo al volcán o a los flujos de lava.