La Consejería de Industria, Comercio y Empleo de Castilla y León anunció el pasado 13 de enero el inicio de los trámites para la disolución de la Fundación del Servicio de Relaciones Laborales de la comunidad (SERLA). El titular de la cartera, Mariano Veganzones, de Vox, tomaba esta decisión tras mantener una reunión con el patronato de la entidad por “el endeudamiento actual y la falta de financiación” de dicho organismo.
Según explican los sindicatos CCOO, UGT y la patronal de empresarios CEOE Castilla y León a Newtral.es el problema es que “la consejería no ha asignado presupuesto en 2023 al SERLA y ahora lo quiere disolver por falta de financiación”. Algo que contrasta con la financiación que recibió el SERLA en 2022, cuando se le asignó casi un millón de euros en dos partidas para su correcto funcionamiento.
En declaraciones a los medios de comunicación, la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también criticaba esta decisión. “La supresión del SERLA es gravísima y un atentado al diálogo social en nuestro país”, aseguró ante los periodistas. “Hay una enorme disconformidad entre los agentes sociales y, además, con ello una parte de la legislación laboral, que es competencia del Estado, quedaría sin aplicar”, advirtió.
Analizamos la importancia de este organismo de mediación laboral extrajudicial, por qué todas las comunidades autónomas lo tienen, qué opinan las partes y quién asumiría las labores que hasta ahora tenía este servicio en Castilla y León.
¿Qué es el SERLA y qué funciones tiene?
La Fundación del Servicio Regional Relaciones Laborales (SERLA) es un órgano extrajudicial, autónomo y paritario destinado a dirimir, mediante la conciliación y mediación y el arbitraje, las diferencias surgidas en las controversias laborales, colectivas o plurales, buscando una solución a las mismas de forma ágil, sencilla y eficaz.
Tiene como funciones la tramitación de los procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje establecidos en el Acuerdo Interprofesional sobre procedimientos de Solución Autónoma de Conflictos Laborales de Castilla y León (ASACL). Por lo que afecta a todas las empresas y trabajadores cuyas relaciones laborales se desarrollen en centros de trabajo ubicados en el ámbito territorial de Castilla y León.
Consecuencias de la eliminación del SERLA y con ello de su mediación
“La ley de jurisdicción social (artículo 63) prevé que haya una mediación, una conciliación obligatoria, previa al procedimiento judicial y el SERLA (en Castilla y León) ejerce estas funciones de solución extrajudicial”, explica el Ministerio de Trabajo y Economía Social a Newtral.es.
Esta misma cartera explica que como las competencias en materia de justicia están transferidas a las comunidades, son ellas quienes deben garantizar que exista un procedimiento de conciliación previo al juicio en materia laboral. Según el Ministerio, en todas las comunidades hay un órgano que media como hace el SERLA en Castilla y León aunque se llamen de diferentes maneras.
Desde UGT Castilla y León advierten además que si se eliminara el SERLA “se imposibilitaría materialmente el ejercicio del derecho a la huelga (art. 28.2 de la Constitución Española) ya que los artículos 19.9 y 20.2 del III Acuerdo interprofesional sobre procedimientos de solución autónoma de conflictos laborales y determinados aspectos de la negociación colectiva en Castilla y León (ASACL-III) requieren que se haya agotado el procedimiento de conciliación-mediación ante el SERLA antes de la convocatoria o comunicación formal de la huelga; un requisito que condiciona la legalidad de la misma”.
El secretario general de CEOE Castilla y León, David Esteban, indica a Newtral.es que “es necesario que el SERLA sobreviva y que continúe con la eficaz labor que desarrolla”. Además, insiste en que este organismo “mejora las relaciones laborales en Castilla y León permitiendo una mejor paz social”.
¿Cómo se financia el servicio de mediación?
Cándido Alonso, adjunto a la secretaría de Acción Sindical de CCOO de Castilla y León, indica que “las únicas fuentes de financiación del SERLA, desde su fundación y hasta la fecha, han sido las sucesivas aportaciones dinerarias realizadas por la Junta de Castilla y León”.
En la misma línea, Esteban, explica que “así como el Estado financia la Fundación del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), en las comunidades autónomas, los órganos de mediación laboral de cada una (como es el SERLA en Castilla y León), están financiados por los presupuestos autonómicos”.
Sin embargo, en los presupuestos generales para el año 2023 el gobierno de Castilla y León no ha asignado partida económica para financiar este organismo mediador para luego anunciar su intención de disolverlo por carecer de una financiación que él mismo no le ha asignado. Algo que lamentan tanto sindicatos como patronal.
De hecho CCOO, UGT y CEOE aseguran que la Consejería les hizo una propuesta para que financiaran ellos mismos parte del SERLA pero que se negaron en rotundo. “¿No asignan fondos desde los presupuestos generales y luego la disuelven porque no tiene financiación? Ellos crean la trampa”, se queja Raúl Santa Eufemia, secretario de Acción Sindical de UGT en Castilla y León.
Además, esto contrasta con lo ocurrido en 2022, cuando el SERLA recibió una financiación de 980.879 euros mediante dos aportaciones. Por un lado los 540.878 euros de la partida nominativa de los presupuestos prorrogados de 2021 y por otro 440.000 euros que aprobó posteriormente el Consejo de Gobierno para «contribuir al correcto funcionamiento» de este órgano.
¿Cómo es la plantilla del SERLA y qué procedimientos resuelve?
En la actualidad la plantilla del SERLA la forman seis personas. “Ellos atienden y median en todos los conflictos laborales colectivos de Castilla y León y en los conflictos individuales de Valladolid. El resto de conflictos individuales de la comunidad pasan directamente a las Oficinas Territoriales de Trabajo (OTT) donde no se media”, apunta Alonso. Un ejemplo de conflicto laboral individual sería una demanda de despido y uno de conflicto colectivo podría deberse a la interpretación de un convenio.
Según datos facilitados por CCOO, en 2022 el SERLA tramitó 4.500 procedimientos de conflictos laborales individuales en Valladolid y 341 expedientes colectivos en toda Castilla y León. De estos últimos, 54 eran previos a una convocatoria de huelga, y en el 50% de los mismos se llegó a un acuerdo para evitar el parón.
¿Quién asumiría las funciones del organismo de mediación si finalmente se elimina?
Desde la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de Castilla y León explican que los procedimientos que gestiona el SERLA, cuando este desaparezca, los tramitarán las Oficinas Territoriales de Trabajo (OTT). Sin embargo, CCOO, UGT y CEOE CyL advierten de que “las oficinas no median”.
Esteban indica que “las OTT podrían hacer labores de conciliación pero no de mediación que es lo que hace el SERLA” y destaca que estas oficinas “llevan muchos años sin abordar conflictos laborales colectivos por lo que no tienen perfiles expertos en la materia” mientras lamenta que se perderían los del personal del SERLA que llevan años trabajando de forma eficiente.
Desde UGT Castilla y León creen que la asunción de las funciones del SERLA por parte de estas oficinas “vulnera el derecho a la libertad sindical, el derecho de los sindicatos más representativos a la negociación colectiva, y el de participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos de trabajo”. “La desaparición del SERLA generaría una grieta de proporciones difíciles de evaluar en el marco global del desarrollo de las relaciones laborales por cuanto abriría la veda para la desaparición del resto de organismos en coyunturas políticas parecidas a la de Castilla y León”, añaden.
- Consejería de Industria, Comercio y Empleo de Castilla y León
- Servicio regional de relaciones laborales de Castilla y León
- Raúl Santa Eufemia, secretario de Acción Sindical y Diálogo Social de UGT en Castilla Y León
- Cándido Alonso, adjunto a la secretaría de Acción Sindical de CCOO de Castilla y León
- David Esteban, secretario general de CEOE Castilla y León
- Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social (artículo 63)
- Estatuto de los Trabajadores (artículo 83)
- Ministerio de Trabajo y Economía Social
esto es una pelicula de los sindicatos que no defienden a nadie y solo saben chupar de la piragüa. De toda la vida los problemas laborales ente empresa y trabajador lo ha solucionado el Ministerio de Trabajo en el llamado "Acta de conciliación". Ahora aparece el Serla, que hace lo mismo, pero hay que pagarselo. Venga ya!!!!
Totalmente de acuerdo, llevo trabajando desde los 14 años , tengo 64 y ningún sindicato me ayudado en nada , cuando ha habido problemas pero no había dinero de por medio nadie apareció, solución.... Fuera sindicatos y trato directo, que se queden sin subvenciones, y que se dediquen a trabajar incluso los miles de "liberados sindicales" , liberados de trabajar... claro está para así tener más tiempo de complicar las cosas y subir costes, abogados propios que para eso están las leyes que se interesan en tu asunto y no en los suyos.
Creo que se les olvida, no sé si a propósito, explicar que es el SMAC, para que sirve, cuántos conflictos individuales y colectivos a gestionado, que porcentaje con acuerdos, ...
Y por otra parte, si son tan defensores de lo "público", que es más público el SERLA o el SMAC.
Creo que se les olvida, no sé si a propósito, explicar que es el SMAC, para que sirve, cuántos conflictos individuales y colectivos a gestionado, que porcentaje con acuerdos, ...
Y por otra parte, si son tan defensores de lo "público", que es más público el SERLA o el SMAC.
Un millón de euros para mantener un organismo que no aporta nada no produce nada y lo mantenemos con el dinero de todos.....
Ya va siendo hora de ir eliminando parásitos.
Pues si, opino lo mismo hay otros organismos que lo pueden hacer, hay demasiados chiringuitos
Me parece un gravísimo ataque a la clase trabajadora, me parece que el gobierno tiene que tomar cartas en el asunto, porque estas gentes vienben a arrasar, a imponer su ideología, a gobernar para los ricos. No respetan la Constitución y quieren desmantelar la autonomia, este es su piso piloto.
Hombre, no pareces una persona muy objetiva en este asunto. No?