Qué es la Sareb, el ‘banco malo’ creado tras la crisis financiera

que es la sareb
Foto: ShutterStock
Tiempo de lectura: 5 min

La Sareb es una sociedad creada por el gobierno del PP de Mariano Rajoy para comprar los inmuebles y los activos tóxicos de las entidades rescatadas tras la crisis financiera de 2012. 

Publicidad

Después de casi una década de vida, Bruselas instó al Estado a asumir la deuda de la Sareb que ascendía a unos 35.000 millones de euros. 

Unos meses después, el Gobierno de Pedro Sánchez modificó a través de un real decreto la normativa de la institución para poder elevar más allá del 50% su participación y hacerse con el control de la misma.

¿Qué es la Sareb? Te lo explicamos.

La Sareb, la solución para paliar los estragos de la crisis de 2008

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria S.A. (denominación simplificada como Sareb, aunque no se corresponda con sus siglas) se creó en 2012, en el marco de la crisis financiera de 2008, con el objetivo de gestionar los activos inmobiliarios problemáticos de los bancos rescatados

El Gobierno de Mariano Rajoy, con Luis de Guindos como ministro de Economía, aprobó el texto que entró el vigor el 29 de noviembre de 2012 por el cual la Sareb quedaba constituída por un periodo máximo de 15 años, hasta 2027, “para realizar la reestructuración” y recapitalización del sector bancario español.

Publicidad

Su constitución fue una de las condiciones para recibir la ayuda financiera de hasta 100.000 millones de euros por parte de Europa a la que España se comprometió en el Memorándum de Entendimiento con la Comisión Europea. En el texto se entiende que las entidades más dañadas por el ladrillo no podían salir adelante si no apartaban sus activos tóxicos y se centraban en sus negocios financieros.

Según explica a Newtral.es Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas, la imposición europea tenía su lógica. “Los bancos no pueden estar perdiendo el tiempo saneándose, de ello se tiene que encargar una entidad especializada”, indica.

El Gobierno toma el control de la Sareb

En sus inicios, la Sareb se creó como una empresa privada sujeta a normas contables y con una influencia del Gobierno limitada al peso de sus acciones. Sin embargo, el Estado modificó la ley para levantar la limitación de su participación al 50% y hacerse con el control de la institución. 

[Novedades BOE | El Estado toma el control de la Sareb y aprueba su nuevo marco legal]

Hasta ese momento, el fondo de rescate bancario o FROB (una institución creada en 2009 para canalizar los recursos públicos necesarios) era el accionista principal de la Sareb con un 45,9% de las acciones. 

Publicidad

El resto del capital (54,1%, por el que el Gobierno pagó el precio simbólico de un euro) se reparte entre entidades bancarias y aseguradoras como el banco Santander (22,23%), CaixaBank (12,24%), Banco Sabadell (6,61%), Kutxabank (2,53%), Ibercaja (1,43%), Bankinter (1,37%), Unicaja Banco (1,27%), Cajamar (1,21%) o Mapfre (1,11%). BBVA, sin embargo, no forma parte de la Sareb.

Un banco malo para gestionar activos deteriorados

A la Sareb se la conoce como banco malo como traducción de bad bank, como se denomina en otros países a las sociedades de liquidación de activos problemáticos de la banca, tal y como reconocen en la página oficial de la entidad.

La Sareb sigue el modelo de otras organizaciones internacionales que gestionan los activos tóxicos. Sin embargo, aunque se la considere popularmente como banco malo, la entidad no es un banco, sino una sociedad que gestiona activos procedentes de las entidades financieras.

“La Sareb es una empresa con un plan de negocio: colocar los activos tóxicos de los bancos rescatados de forma que se consiga el máximo beneficio posible”, insiste Carbó.

¿Cómo funciona el banco malo? Emite deuda para adquirir los activos tóxicos

Para adquirir los activos tóxicos de los bancos dañados por la crisis, la Sareb emite deuda que, en última instancia, está avalada por el Estado. Es decir, el banco malo paga mediante bonos avalados por el Tesoro Público (deuda) que entrega como contrapartida a las entidades que transfirieron sus activos tóxicos.

Publicidad

En concreto, cuando nació la Sareb se hizo cargo de los activos de Bankia, Calalunya Bank, Banco de Valencia, Novagalicia Banco y Banco Gallego. Al año siguiente, en 2013, adquirió los activos problemáticos de Liberbank, Caja3, CEISS y BMN. 

Principales magnitudes de la Sareb: cartera de activos y coste de adquisición

Cuando se constituyó a finales de 2012 y hasta 2013, la entidad comenzó a gestionar una cartera de casi 200.000 activos problemáticos por un valor de 50.781 millones de euros (el 80% fue en préstamos y un 20% en inmuebles como viviendas, suelo, oficinas, locales…), según las cifras que ofrece la propia entidad. El plan de negocio establecía que el banco malo debía desprenderse de estos activos en un periodo de 15 años. 

Desde entonces y hasta el primer semestre de 2021 (último ejercicio publicado), la cartera de activos de la Sareb ha pasado de tener un valor de más de 50.000 millones de euros a poco más de 30.000 millones. Es decir, ha conseguido desprenderse del 40% de sus activos tóxicos (tanto préstamos como inmuebles) en casi nueve años. 

Sin embargo, el precio de adquisición de los activos de la cartera no ha sido suficiente para cubrir el valor de entrada del activo en el balance. Según explican los expertos, la razón se basa en que los activos de la cartera están muy deteriorados o por la coyuntura económica de cada momento. De esta manera, por el 40% de los activos vendidos en los nueve años de vida de la Sareb se ha cancelado solo un 31% de la deuda.

La deuda de la Sareb ahora forma parte de las arcas públicas

El problema, por tanto, radica en cómo se están colocando estos activos tóxicos. “La intención de partida de la Sareb era vender por el mismo precio de compra los activos problemáticos que ya estaban infravalorados en un 50% de su precio de mercado”, explica a Newtral.es Luis Gasca, economista, analista financiero y profesor en el CEF-Udima.

Según Gasca, este punto de partida fue desde el inicio “engañoso”. “El proyecto era poco creíble en 2012 y lo sigue siendo hoy como demuestra la gestión de los activos que hace la Sareb, incapaz de venderlos al mismo precio que los compró”, indica Gasca, que apunta a que la institución continúa rebajando el precio de sus viviendas para poder reducir su cartera cuanto antes. 

Tanto es así que, hasta 2021, solo se ha conseguido amortizar el 31,2% de la deuda, por lo que quedan 34.918 millones de euros sin rentabilizar. “La estrategia ahora es bajar aún más los precios para que, al menos, no quede ningún activo en la cartera para 2027, que solo quede deuda”, añade Gasca.

Al ser el Estado el responsable final de esa deuda en su papel de avalista, Eurostat decidió cambiar la normativa y pidió a España que la trasladara a las arcas públicas. Según la oficina estadística de la Comisión Europea, la Sareb no cumplía con una de las condiciones para no considerarlo dentro del déficit público: no generar pérdidas excesivas.

Tras nueve años de números rojos, Eurostat pidió recalificar la deuda del banco malo como pública. El efecto de esta reclasificación, según los datos del Banco de España, fue un aumento de la deuda en 2020 del 117% hasta el 120% del PIB. 

La Sareb, la agencia inmobiliaria más grande del mundo

Para Carbó, la sociedad ha funcionado. “Analizado con distancia, la Sareb ha cumplido con los objetivos”. Según el experto, el banco malo ha dejado un lastre de pérdidas y de deuda, pero “en 2012 la situación era insostenible y su creación era necesaria para volver a recuperar la confianza”.

Tal y como explica el director de Estudios Financieros de Funcas, la Sareb llegó a ser la mayor inmobiliaria europea, al gestionar una cartera del doble de activos que la del banco malo irlandés, el inglés o el holandés. “La Sareb ha permitido que el país haya sobrevivido cuando estaba al borde del colapso, y eso era lo que se buscaba: evitar el infarto”, añade Carbó.  

En cualquier caso, la gran pregunta que se hacen los expertos es cuánto quedará pendiente por pagar dentro de cinco años. “Cuando termine el año 2027 habrá que calcular cuánto dinero asume el Estado, que se trasladará directamente a los ciudadanos en forma de subidas de impuestos”, concluye Gasca. 

6 Comentarios

  • Una de las herencias de los PPeros de turno. Buena gestión de los listos de turno.

  • Es increíble como funciona la ingeniería tanto a nivel gobierno, como con la banca.
    Al final, siempre tendrán una carta bajo la manga para hacernos ver que todo es correcto y legal.
    Creo, siempre hemos sido manejados a través de mensajes muy bien transmitidos, la única diferencia es que la ciudadanía dispone de más información, y tenemos un criterio, es lo mismo, pero es un poco más complicado al menos para quién nos quiere manejar.

  • EN RESUMEN ES LO DE SIEMPRE. PASE LO QUEPASE LA BANCA NUNCA PIERDE. LOS RICOS SE SACAN DE ENCIMA LOS PROBLEMAS Y SE LOS PASAN A LA CIUDADANIA QUE PAGA A TRAVES DEL ESTADO CON EL DINERO DE TODOS Y TODAS BAJO LA AMENAZA DE QUE SI NO LO HACE NOS VAMOS TODOS AL ABISMO.

  • Lo he leído todo 2 veces y no me he enterado de nada.
    Supongo que será culpa mía porque no tengo conocimientos de Economía.

    • Corroboro tu comentario... Yo tengo la curiosidad de saber si las viviendas son o no del estado.