Qué es la remigración, el concepto identitario que usa la extrema derecha europea

Remigración
Foto: Jérémy-Günther-Heinz Jähnick / Wikimedia Commons
Tiempo de lectura: 4 min

Unas 600 personas marcharon por el corazón de Madrid el pasado viernes ondeando banderas de España y sosteniendo una gran pancarta en la que se leía en mayúsculas: “REMIGRACIÓN”. Ese era el lema de la manifestación, convocada por Falange Española. ¿Pero a qué se refiere exactamente este concepto?

Publicidad

Qué es la remigración. En esencia, la remigración propone que las personas procedentes de países no europeos regresen a vivir en su país de origen, según la definición de Jean-Yves Camus, un politólogo francés experto en extrema derecha.

Origen del término. “Viene del autor francés Renaud Camus, a través de su libro El gran reemplazo”, explica a Newtral.es Josep Baqués, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona.

  • De forma resumida, la teoría del gran reemplazo afirma sin pruebas que existe un plan orquestado por las élites para sustituir a la población blanca tradicional por poblaciones no europeas, especialmente de origen africano o musulmán, como contamos en Newtral.es.  
Publicidad

El “genocidio por sustitución”. Lo que subyace a esta teoría es que Europa occidental está sufriendo lo que Renaud Camus denomina “genocidio por sustitución”, explica Baqués. 

  • “Renaud Camus aporta algún dato para afirmar que, en su país (Francia) hay ahora más población africana (magrebí + saheliana) que la francesa que fue a África en la odiada época colonial”, indica el experto. 
  • “Además, añade, los franceses no fomentaron el mestizaje, y, con ello, preservaron (quizá inopinadamente) la esencia de las razas locales. En cambio, ahora, dice Renaud Camus, como quiera que las modas fomentan el mestizaje, avanzamos hacia una desintegración de ambos (franceses y emigrantes). De modo que ambas culturas acabarán heridas de muerte”, añade.
  • Por eso, una de las soluciones por las que abogan los grupos que creen en el gran reemplazo es la remigración.

Autopercepción. El experto explica que ellos no se autoconsideran racistas, sino “racialistas” o “diferencialistas”.

Publicidad
  • En este sentido, Jean-Yves Camus explica que “ya no se trata de racismo en la forma de establecer una jerarquía de razas”.
  • El politólogo francés sostiene que una idea común entre estos grupos es que “un país solo debe ser habitado por la población nativa, por aquellos que se supone pertenecen al grupo etnocultural mayoritario y que tienen la precedencia de una presencia continua durante siglos”.
  • Y añade que estos grupos radicales “respaldan su argumento con un método que se supone moralmente imparable: sería del interés de los propios migrantes evitar que se les desarraigue de su propia cultura y vengan a Europa a buscar una prosperidad que ya no existe”.

Un concepto adoptado por la extrema derecha europea. En España no solo la Falange Española pide que se lleve a cabo una remigración. Es una idea que también defiende Vox. A nivel europeo, hay otros ejemplos, entre ellos los de AfD (Alemania) o FPÖ (Austria). 

  • Recientemente, de hecho, ha tenido lugar una reunión en Italia dedicada en exclusiva a la remigración a la que asistieron caras conocidas de la extrema derecha europea.
  • Algunos de los asistentes fueron Martin Sellner, activista de extrema derecha que pertenece al Movimiento Identitario austriaco, la alemana Lena Kotre (AfD), John McLoughlin (del Partido Nacional Irlandés), Dries Van Langenhove (politólogo belga) o Eva Vlaardingerbroek (analista neerlandesa).
Fuentes
  • Josep Baqués, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona
  • Jean-Yves Camus, politólogo francés experto en extrema derecha: ‘Les mouvements anti-migratoires en Europe’
  • Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid
  • Cuenta de X de Falange Española
  • Euronews: ‘Remigración: La extrema derecha europea está a favor de las repatriaciones forzosas’
Publicidad

1 Comentarios

  • Es gracioso que la ultraderecha siempre dice "las élites", y no "la oligarquía". La razón es que la ultraderecha está financiada por la oligarquía local de cada país (organizadas ya de forma internacional), para recuperar la "soberanía" (es decir, sus privilegios), amenazada por organismos supranacionales (absolutamente necesarios en el mundo actual). La ultraderecha llama "élites" a los socialistas, las feministas, los ecologistas, intelectuales, científicos, etc. A esos apuntan, no a los verdaderos dueños de nuestras vidas, que son sus jefes.