Qué es la Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte que ha convocado un “paro indefinido” en carreteras

plataforma defensa transporte
Fuente: EFE/Antonio García
Tiempo de lectura: 5 min

La Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera es una asociación que agrupa a transportistas autónomos y pymes. Se dio a conocer sobre todo  por los paros de 20 días que protagonizó en marzo de 2022 y que llegaron a afectar a la cadena de suministro del país.

Publicidad

Ahora, casi un año después, este movimiento ha puesto en marcha junto a la Plataforma 6F un “paro nacional indefinido” que busca detener la actividad de los transportistas en las carreteras para protestar junto a agricultores “por la similitud” en la mayoría de sus “problemáticas”. Según la plataforma, esta decisión fue apoyada por “mayoría abrumadora” el pasado 10 de febrero en una votación que realizaron en la explanada del estadio Metropolitano de Madrid.

El Comité Nacional del Transporte de Mercancías por Carretera (CNTC), órgano interlocutor del sector con el Gobierno del que no forma parte la plataforma, ya avanzó que no secundaría esta huelga.

  • El CNTC está compuesto por la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), ACTE, Fenadismer, Fetransa, Anatrans, Feteia, Fitrans, FVET, UNO Logística, Feintra, Atfrie y Astic.

Germán Martínez, portavoz nacional de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte , explica a Newtral.es que han decidido convocar este paro junto a la Plataforma 6F, de reciente creación, al ver que “el sector primario se encuentra en la misma situación que los transportistas”. También porque la Plataforma 6F, que dirige Lola Guzmán, no “sigue las exigencias de los sindicatos mayoritarios” del sector primario, algo que desde su asociación tampoco comparten.

Cómo surgió la Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera

La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte surgió en 2007, cuando un grupo de transportistas procedentes de Galicia y Albacete comenzaron a “alentar” a las asociaciones y federaciones miembros del CNTC (la plataforma representativa del sector ante el Gobierno) a “retomar la defensa del sector, que ya entonces iba sufriendo importantes deterioros”, según recogen en su web

Publicidad
  • A finales de ese año, estos transportistas constituyeron dos asociaciones en sus respectivos territorios con el objetivo de agrupar a medianas y pequeñas empresas del sector y comenzar a defender sus intereses. 

En marzo de 2008 las asociaciones de transportistas gallega y albaceteña se reunieron en Madrid, donde decidieron “unificar fuerzas” y extender a nivel nacional ambos proyectos en conjunto, naciendo así la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte como la conocemos hoy.

Actualmente la asociación cuenta con representación en todas las provincias de España y es apoyada especialmente por “transportistas, vehículos ligeros, chóferes y pymes”, según indica Martínez.

Un dato. La plataforma asegura no reconocer a los miembros del CNTC como “interlocutores válidos de los pequeños y medianos transportistas” ante el Gobierno estatal, ya que, según señalan, el comité está compuesto por “grandes empresas e intermediarios” que tienen “intereses opuestos” a los suyos.

Qué reclama la plataforma

El portavoz de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte señala que el principal objetivo de la asociación es “no trabajar a pérdidas”. Asimismo, en su web se enumeran diversas reivindicaciones sectoriales divididas especialmente en cuatro ámbitos:

Publicidad
  • Aumentos salariales. La asociación reclama mejoras salariales para los trabajadores del sector, así como activar mecanismos que garanticen que una empresa de transporte no pueda ser remunerada por debajo de los costes de explotación.
  • Mejoras en las condiciones laborales. La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte solicita medidas como la jubilación a los 60 años para los conductores profesionales y el reconocimiento de todas las enfermedades profesionales de los camioneros. Además, también exige la participación “obligatoria” del sector a la hora de tomar decisiones relacionadas con la circulación de camiones en días festivos, puentes y temporales.
  • Poner fin a la competencia desleal. La plataforma propone limitar a un viaje mensual  los servicios de transporte dentro del territorio nacional a las empresas extranjeras, entre otras.
  • Representación del sector. Al no reconocer al CNTC como entidad representante de la asociación, la plataforma exige que el Ministerio de Transportes acepte la presencia ante la Administración de solo un transportista externo al comité que abogue por los intereses del sector.

Las principales acciones llevadas a cabo por la asociación en los últimos años

Los miembros de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte han llevado a cabo desde su fundación diferentes movimientos de protesta nacional. 

Publicidad

Sin embargo, esta asociación se dio a conocer especialmente por iniciar en marzo de 2022 un paro patronal del sector que llevaron a cabo durante 20 días al no aceptar el paquete de acciones que había acordado la CNTC con el Gobierno, entre las que destacaba una bonificación de 20 euros por litro de combustible. Esta huelga de más de dos semanas terminó afectando a la cadena de suministro del país.

De cara a la sesión de investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en noviembre de este 2023, la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte se unió a otras asociaciones e hizo un llamamiento a sus seguidores para protestar frente al Congreso el día de la votación.

Fuentes
  • Germán Martínez, portavoz de la Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera
  • Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera
  • La Moncloa

4 Comentarios

  • Llevo en el transporte internacional treinta seis años e visto muchas movilizaciones i huelgas de trasporte pero mientras tengamos sindicatos subvencionados por el gobierno aki no hay nada k hacer como se arregla como está Francia con su sindicato privado haci si se arregla las cosas mirar lo pronto k sea solucionado en Francia i os escribiré un asalariado i ojala se solucione aki no hay derecho como nos tienen pa Lante compañero

  • OHH SIII CLARO.....Y LOS TRACTORISTAS SON TERRATENIENTES DE LA ULTRADERECHA.....Anda que no sois sectareos ni naaa

  • Si son políticas que vallan ala puerta de pedro sanchez a dar la tabarra

  • Tan solo son huelgas políticas, no son económicas como dicen. Que lo reconozcan.