Las acciones del banco Credit Suisse, uno de los 20 mayores de Europa, cerraron el 15 de marzo de 2023 con una caída del 24% en la Bolsa de Zúrich. Esta situación se produjo en un contexto de pánico financiero después de que su principal accionista, el Banco Nacional Saudí, se negara a darle más asistencia financiera, si bien su valor se ha recuperado un día después tras el anuncio de que el Banco Nacional Suizo le otorgará un préstamo de 54.000 millones de dólares, según la agencia de noticias EFE.
Aun así, respecto al descenso registrado, los expertos consultados vinculan la caída en bolsa de Credit Suisse a la incertidumbre existente en el mercado tras la quiebra del Silicon Valley Bank.
Qué es el pánico financiero que provoca variaciones drásticas de los mercados
Estas variaciones características de los mercados hacen que los inversores reaccionen. Así se puede iniciar una cadena de pánico financiero, que, como explica Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), es la generación en personas y empresas de “la expectativa de que esto pase generalizadamente en otros bancos”.
Según el experto, “los bancos entre sí se prestan dinero y además prestan dinero a empresas que a su vez trabajan con otros bancos”, lo que hace que todo esté conectado. Por ello, “en función de la relevancia que los operadores económicos crean que tiene el banco que ha fallado, se puede contagiar más o menos”.
Collado subraya que estas variaciones y reacciones de los inversores son habituales en el mercado. “Esto pasa muchas veces incluso cuando hay una declaración de algún líder político importante por cualquier tema”, dice. Además, destaca que las bajadas registradas en las bolsas en el contexto de la caída del Credit Suisse y de la quiebra del Silicon Valley Bank “no han sido tan descaradas” como en otras ocasiones. Como ejemplo, cita la crisis ocasionada por el covid, cuando las acciones “estuvieron bajando durante un mes”.
El sistema bancario, un mercado basado en la confianza
Como expuso Antonio Sanabria, profesor del departamento de Economía Aplicada, Estructura Económica e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a Newtral.es, el sector bancario “trabaja con la confianza”. A su juicio, esto supone un problema que lleva a “sobrerreaccionar” a los inversores cuando se producen cambios en el mercado, como son la quiebra del Silicon Valley Bank o la caída en bolsa del banco suizo Credit Suisse, y crear situaciones de pánico financiero.
Pese a que Credit Suisse “ya estaba mal” y había confirmado pérdidas, según Sanabria, el detonante fue el rechazo del principal accionista del banco suizo, el Banco Nacional Saudí, a realizar una ampliación de capital en caso de ser necesaria. Esto generó la desconfianza de los inversores, aunque el accionista mayoritario de Credit Suisse justificó su decisión en que no puede superar el límite del capital del 10% que ya posee del banco suizo.
Las empresas, incluidos los bancos, toman decisiones en respuesta a las percepciones de los inversores. Por ejemplo, la empresa financiera Credit Suisse, para evitar “que el pánico se fuera alimentando a sí mismo”, suspendió su cotización en bolsa el día de la caída de sus acciones, como cuenta Sanabria. “Estamos en una situación bastante irracional”, expone el experto, algo que, a su juicio, “hace que todo se exacerbe”.
Qué ocurrió con el Silicon Valley Bank
El banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB), que inició el contexto de incertidumbre actual en el que se produjo la caída en la bolsa suiza de Credit Suisse, se dedicaba a financiar empresas emergentes del sector tecnológico o start-ups. El SVB invirtió gran parte de sus fondos en bonos del Tesoro, es decir, deuda pública, como dice Sanabria.
Sin embargo, su valor se redujo con la subida de los tipos de interés. Algo que, junto al temor a una recesión y a la ralentización del mercado, hizo que el banco decidiera vender a pérdidas e intentar recaudar capital a través de la venta de acciones.
En ese momento, algunas de las start-ups asociadas al SVB anunciaron la retirada de su dinero del banco. Una decisión que, de acuerdo con este experto, “tuvo mucho eco en el mundo financiero y generó un pánico bancario general”, provocando la quiebra de la empresa, que fue intervenida por la Fed, el banco central de Estados Unidos.
- Datos de Credit Suisse en el Swiss Market Index (SMI) publicados por investing.com
- Artículo sobre el anuncio del Banco Nacional Suizo de otorgar un préstamo a Credit Suisse publicado por la agencia de noticias EFE
- Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Antonio Sanabria, profesor del departamento de Economía Aplicada, Estructura Económica e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Comunicado del Silicon Valley Bank sobre su cierre