La inteligencia digital solía ser campo, como su nombre lo indica, de las agencias de inteligencia, pero a esto también internet lo ha cambiado. Periodistas y aficionados incorporan cada vez más técnicas o investigaciones de inteligencia de fuentes abiertas. El poder digital de las fuentes públicas, no de agua, sino de información y datos.
En una internet en la que cada vez dejamos más rastros casi todo el que busca, encuentra. O al menos el que lo hace con metodología, técnicas avanzadas, y tras un fin específico.
Qué es OSINT
OSINT son las siglas en inglés de Open Source Intelligence, que significa inteligencia de fuentes abiertas. Designa a esa gran cantidad de recursos disponibles online y offline para quienes quieran investigar.
Hay que saber que disponible no siempre quiere decir fácilmente accesible. Encontrar información sobre una persona, un incidente o hecho sucedido en el mundo real, con tantos datos esparcidos por la web y el acceso a contenido en abierto es considerado OSINT, en contraposición a la información confidencial o privada.
Pero OSINT no es sólo una lista de fuentes de acceso público.
El desafío que implica es saber cómo encontrar esas fuentes, cómo documentarlas y cómo darle un sentido a toda esa información para crear una historia o escenario para los objetivos que tenga esa investigación.
OSINT es la práctica de recolectar y analizar información para producir conocimiento aplicable, con un propósito, y en esto se diferencia de la investigación tradicional.
El concepto OSINT implica utilizar datos abiertos para revelar información que alguien quiere mantener en secreto. Quienes practican inteligencia de fuentes abiertas, sean investigadores, expertos en seguridad informática o delincuentes usan una metodología con técnicas avanzadas para encontrar información que necesitan con un fin específico. Muchas veces es información que la mayoría no sabe que estaba allí y que organizada llega a ser útil.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene una definición específica para OSINT: “Inteligencia derivada de información disponible públicamente, así como otra información no clasificada de distribución o acceso público limitado”.
Con la llegada de las redes sociales y toda la información que puede obtenerse a partir de ellas, se empezó a utilizar el término más específico SOCMINT, que significa Social Media Intelligence o inteligencia de fuentes abiertas en las redes sociales.
Categorías de fuentes abiertas
En este contexto, fuentes abiertas no está relacionado con el movimiento Open Source (aunque muchas de las herramientas que se utilizan sean software libre) sino con la accesibilidad de las fuentes, que son públicas o están a disposición de cualquiera.
Las fuentes abiertas pueden ser clasificadas en seis categorías:
- Internet, publicaciones en línea, blogs, foros, contenidos creados por usuarios (p.e. vídeos de móviles), Youtube y otras plataformas de redes sociales donde se publica de forma abierta o semipública (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, Telegram). Esta categoría es con diferencia la mayor dada su facilidad de acceso y masividad.
- Medios de comunicación: periódicos y revistas impresas, radio, televisión de todos los países
- Datos públicos gubernamentales: informes publicados por gobiernos, presupuestos, audiencias, directorios telefónicos, ruedas de prensa, sitios web oficiales y discursos políticos públicos
- Publicaciones profesionales y académicas: revistas científicas, conferencias, papers, trabajos académicos, disertaciones y tesis.
- Datos comerciales: informes de sectores de la industria, evaluaciones financieras y bases de datos publicados por compañías.
- Literatura gris: actas de congresos, informes técnicos, informes de investigación, memorias, proyectos, patentes, normas, procedimientos, documentos de trabajo, newsletters. Se llama así a un conjunto de documentos de muy diversa tipología que no son editados o que se publican pero se distribuyen a través de canales poco convencionales.
Los orígenes de la inteligencia de fuentes abiertas
Con la guerra en Ucrania hemos visto cómo a miles de aficionados se volcaron a utilizar herramientas OSINT para conseguir información sobre los movimientos o el armamento de las tropas rusas, para identificar vulnerabilidades o para denunciar los crímenes de guerra. En el contexto de una guerra híbrida la información es poder.
Pero ya existía inteligencia de fuentes abiertas mucho antes. En la Guerra Fría se interceptaban emisiones radiofónicas, se buscaba en informaciones periodísticas y se obtenía información a través del acceso a bases de datos pública y archivos. Aunque no existía internet, había bastantes datos en abierto que podían producir información útil para quien supiera unir los puntos. El término OSINT se utilizó inicialmente para este tipo de espionaje.
Bellingcat, pioneros OSINT, y otras organizaciones
Pero más allá de Ucrania, muchos medios y organizaciones han ido incorporando técnicas OSINT en la última década. Bellingcat, fundado por Eliot Higgins en 2014, tiene un capítulo con mayúsculas en la inteligencia con fuentes abiertas.
Este colectivo internacional independiente que reúne a investigadores y periodistas ciudadanos ha aportado mucho a esta disciplina y actualmente ofrece en su web guías, talleres y cursos, además de sus investigaciones sobre zonas de guerra, abusos a los derechos humanos y criminales en todo el mundo. Esta organización comenzó a partir de las investigaciones de Higgins y su comunidad en la guerra de Siria.
Luego en 2014 documentaron meticulosamente el rol de Rusia en el derribo del vuelo 17 de Malaysian Airlines sobre el este de Ucrania. Han identificado también a los agentes rusos que envenenaron a Sergei Skripal en Londres, y han publicado sobre la masacre del Junquito en Venezuela y la guerra civil yemení.

El nombre proviene de una frase típica en inglés «to bell the cat» (ponerle el cascabel al gato), y hace referencia a tener el coraje para hacer una tarea riesgosa, pero necesaria. En ‘We are Bellingcat’, Higgins resume así su visión:
«Hace años, Internet se anunciaba como una ciberutopía a la vuelta de la esquina. Últimamente, la opinión pública ha girado en sentido contrario. La era digital se ve como una bola de demolición que destroza el periodismo, el civismo y la política. En Bellingcat no aceptamos este ciber miserabilismo. Las maravillas de Internet todavía pueden tener un impacto para bien. Velar por la sociedad y defender la verdad ya no es dominio exclusivo de las instituciones. Es para todos nosotros. No se trata de una autorización Top Secret, ni de restringir la información a los iniciados. Bellingcat es algo que nunca ha existido: una agencia de inteligencia para el pueblo».
El Center for Information Resilience se fundó en 2020, es una organización sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido, se dedica a contrarrestar la desinformación, denunciar los abusos de los derechos humanos y combatir los comportamientos en línea perjudiciales para las mujeres y las minorías. Actualmente forman parte de la comunidad de investigadores OSINT que estudian la guerra en Ucrania con el objetivo de proporcionar información fiable sobre el conflicto a través de pruebas verificadas.
También lo son Oryx (o Oryxspioenkop), un sitio web holandés de análisis de defensa de OSINT y un grupo de investigación de guerra. Fundado en 2013 y dirigido por Stijn Mitzer y Joost Oliemans, dos analistas que trabajaron anteriormente para la sección holandesa de Bellingcat, ha ganado notoriedad por sus investigaciones en la guerra de Ucrania.
Brigada OSINT es una comunidad en español que cuenta en estos momentos con 1.100 usuarios en su canal de Discord, y está dedicada a la divulgación de información, sobre todo herramientas y documentos relativos a la inteligencia de fuentes abiertas. A diferencia de las anteriores, no hacen investigaciones colaborativas propias. Fue fundada por David Sanz, un analista freelance, bajo el seudónimo de Aimery Parekh.
Foto de Noelle Otto
- The Official NATO terminology database
- Literatura Gris, Universidade Da Coruña
- We are Bellingcat, Eliot Higgins, Bloomsbury Publishing
- Bellingcat
- Así te puedes convertir en un investigador OSINT, Business Insider
- Oryx
- Centre for Information Resilience
- Brigada OSINT