La ‘Operación Antígona-Afganistán’ es el dispositivo que ha preparado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para regular la acogida de los migrantes que llegan estos días desde Afganistán.
Se trata de un plan que engloba el proceso completo desde el aterrizaje de estas personas en los aviones fletados por las autoridades hasta la consecución de su autonomía económica y social.
¿Qué es la operación Antígona? ¿Cómo se recibe a estas personas?
En colaboración con la Unidad Militar de Emergencia (UME), el Gobierno ha convertido la base aérea de Torrejón de Ardoz en una Instalación Provisional de Tránsito para los afganos que, tras la toma del control por los talibanes, han huído del país al ver comprometida su vida y la de su familia por colaborar con España y la Unión Europea en los últimos años.
En algunos casos, su aterrizaje en Madrid es un mero trámite en su trayecto hacia países del resto del continente, pero, en otros, la idea es que permanezcan en España a través del Sistema de Acogida de Protección Internacional.
Según traslada el Ministerio de Inclusión, su personal instalado en este campamento temporal explica a los ciudadanos afganos cómo funciona este programa y la forma en que tiene que cumplimentar la solicitud si quieren acceder a él. Una vez hecha, el Ministerio del Interior proporciona una cita y, tras estudiar su situación, resuelve si se la concede o no.

¿En qué consiste la primera fase de la operación Antígona?
En un primer momento, se deriva a una plaza de acogida a las personas a las que se les ha concedido el asilo. Están distribuidas por todo el territorio nacional y pueden ser un piso o un centro, donde convivirán con personas de otras nacionalidades en su misma situación.
En estos lugares, donde permanecerán un máximo de nueve meses, se les presta apoyo para acceder a servicios públicos como la sanidad y la educación. También, se facilita que cuenten con asistencia social y psicológica, orientación laboral y que asistan a clases donde aprendan español.
Los recursos de esta fase los gestionan diversas entidades, pero están financiados “íntegramente” por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
¿Y la segunda?
En la siguiente etapa, el fin es dar a las personas afganas el “soporte profesional” necesario para ser autónomos. Con esta meta, pasan a tener “una vida independiente” en un domicilio propio que se encuentra en la misma localidad en la que han permanecido durante la primera fase.
Para que puedan pagarlo, se les conceden ayudas para cubrir el alquiler y las necesidades básicas de la familia, así como se mantienen la orientación social, psicológica y legal, las clases de español y formación profesional y la orientación en la búsqueda de empleo.

¿Cuánto tiempo pueden estar en el Sistema de Acogida?
En principio, 18 meses, pero este tiempo puede ampliarse hasta los dos años en los casos de las personas vulnerables.
¿Por qué se le ha puesto ‘Antígona’ como nombre a la operación?
Lejos de ser una casualidad, el Gobierno se ha decantado por el nombre de esta heroína de la mitología griega por el paralelismo que puede haber entre su situación y la de las mujeres en Afganistán.
Así lo explicaba en Twitter el secretario de Estado de Migraciones: “Son mujeres salvando a mujeres y niñas (…) Antígona se rebela contra la injusticia para reivindicar las leyes no escritas sobre la dignidad de la persona y la humanidad”.
Este es el espacio desde el que se coordina buena parte de la operación de acogida de familias afganas, con la gente de @inclusiongob dando todo lo que tienen.
No es un «centro de operaciones».
Es el corazón de la operación; porque es eso lo que le están poniendo ellas. pic.twitter.com/InimTUPDua— Jesús J. Perea (@JesusJPerea) August 22, 2021Publicidad