En España, el artículo 113 de la Constitución española da al Congreso de los Diputados el poder de exigir responsabilidad política al Gobierno mediante una moción censura. De esta forma, se establece un modo de hacer efectiva la responsabilidad solidaria del Gobierno que aparece recogida en otro artículo, el 108, que reza así: “El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados”.
La sinopsis sobre cómo se desarrolla y aplica el artículo 108 explica que ese concepto de ‘responsabilidad política’ sirve para controlar y guiar las relaciones entre el poder Ejecutivo (encarnado por el Gobierno) y el legislativo (ostentado por las Cortes Generales).
Una vez justificada la razón de ser de la moción de censura, explicamos los requisitos y los procedimientos que se deben dar para llevarla a cabo.
Requisitos para presentar una moción de censura
La moción de censura está recogida en los artículos 113 y 114 de la Constitución y su procedimiento está explicado en los puntos 175 al 179 del Reglamento del Congreso. Para poder ser presentada, esta “deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno”, según recoge la Carta Magna.
Una vez un partido presenta una moción de censura, esta “no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas” (artículo 113.2 de la Constitución). En caso de que el Congreso no la apruebe, “sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones”.
Si finalmente es admitida a trámite por la Mesa del Congreso, se fijaría la fecha para el debate de la moción de censura en el Congreso de los Diputados. El artículo 177 del reglamento del Hemiciclo recoge cómo se desarrolla la sesión.
Cómo se desarrolla la moción de censura
El debate sobre la moción de censura comienza con su defensa “sin limitación de tiempo” y es protagonizado por uno de los firmantes de la misma. El siguiente en poder subir a la tribuna de oradores, “también sin limitación de tiempo”, será el candidato propuesto como nuevo presidente del Gobierno para “exponer el programa político del Gobierno que pretende formar”.
Tras estas dos intervenciones, y si así lo desean, “podrá intervenir un representante de cada uno de los Grupos Parlamentarios de la Cámara que lo solicite, por tiempo de treinta minutos”. Cada uno de ellos tendrá el derecho “a un turno de réplica o rectificación de diez minutos”.
Finalmente, la moción de censura será sometida a votación. Para ser aprobada, “necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso”, es decir, al menos 176 escaños. Si se aprueba, “no se someterán a votación” las otras mociones que se hubieran podido presentar.
Qué ocurre tras la votación en el Congreso
De conseguir los votos necesarios, la presidenta de la Cámara “lo pondrá inmediatamente en conocimiento del rey y del presidente del Gobierno. El candidato a la Presidencia del Gobierno incluido en aquella se considerará investido de la confianza de la Cámara”. Es decir, como nuevo jefe del Ejecutivo. El rey sería quien le nombrase presidente del Gobierno.
- La responsabilidad política en la Constitución española de 1978, Carlos Hakansson Nieto
- Constitución española
- Reglamento del Congreso
- Sinopsis artículo 108 de la Constitución española
Debería contener las alternativas a las actividades administradoras de los proponentes de la moción de censura. La única vez que tuvo éxito no se supo lo que se proponía de alternativa.
y que precio tiene una moción de censura para todos los españoles en dinero publico.
El total en horas utilizadas de los salarios de los participantes, mantenimiento, servicios, etc.. En definitiva cuanto nos ha costado esta pantomima?