Qué es una marejada ciclónica como la que advierten las autoridades de EEUU con el huracán Idalia

qué es una marejada ciclónica
Fotografía hoy de lluvias sobre La Habana (Cuba) por Idalia. EFE/Ernesto Mastrascusa
Tiempo de lectura: 3 min

El huracán Idalia ha llegado a la costa de EEUU, en concreto a Florida, como un huracán de categoría 3 y una de las principales advertencias de las autoridades a la población ha sido la de las marejadas ciclónicas.

Publicidad

El Centro Nacional de huracanes (NHC) ha advertido que estas marejadas pueden resultar «catastróficas» en la costa norte de Florida. El gobernador del estado, Ron De Santis, también avisó del fenómeno en una rueda de prensa. «Se va a producir una marejada ciclónica por todas partes en la Big Bend que tendrá un impacto muy importante y significativo en esa región, ya sea que las paredes del huracán la golpeen o no», alertó la pasada a la población DeSantis desde Tallahassee, la capital del estado.

¿Qué es una marejada ciclónica?

El Gobierno federal de EEUU explica en una nota de prensa, que «la marejada ciclónica suele ser la mayor amenaza de un huracán para la vida y la propiedad». Se denomina marejada ciclónica a un aumento anormal del agua producida por un huracán o tormenta que, unida a las mareas normales (astronómicas), produce una inundación costera, según la definición del Centro Nacional de Huracanes.

Este fenómeno, además, se da en la costa y puede penetrar en el continente, debido a la profundidad del agua. «La circulación del viento alrededor del ojo de un huracán sopla en la superficie océanica y produce una circulación vertical en el océano. En aguas profundas, no hay nada que pueda perturbar esta circulación y hay muy poca indicación de la marejada», explican.

Así, el peligro llega «una vez que el huracán alcanza las aguas profundas cerca de la costa» debido a que «la circulación vertical llega a ser perturbada por el fondo oceánico». «El agua ya no puede descender y penetra tierra adentro», explica el NHC. Hay otros factores que afectan a cómo se produce este fenómeno como la presión, a intensidad de la tormenta y su velocidad de traslación, su ángulo al aproximarse a la costa y la anchura e inclinación del fondo oceánico.

Cuál es la diferencia entre una marejada ciclónica y un tsunami

Como explicaba a Asociated Press el experto Hal Needham, director de Marine Weather and Climate (Clima y Ambiente Marino), se trata del mismo océano «pero con un nivel más elevado» y no de un muro de agua como en el caso de un tsunami.

Publicidad

Este hecho implica que se mide de forma diferente también a un tsunami. Como explica el NHC, la «marea de tormenta» es el incremento en el nivel del agua durante una tormenta debido a la combinación de la marejada ciclónica y la marea astronómica. Es por eso que el nivel de referencia es diferente. «Una marejada ciclónica de 15 pies en combinación con una marea alta que es 2 pies por encima del nivel promedio del mar produce una marea de tormenta de 17 pies».

Como explica la administración central de EEUU, la marejada ciclónica «representa una amenaza considerable de ahogamiento» y puede producirse tanto antes, como durante o después de que el centro de la tormenta o huracán atraviese la zona. Además, la marejada ciclónica puede cortar las rutas de evacuación.

Fuentes
  • NHC – Introducción a la marejada ciclónica (PDF)
  • AP – ¿Cómo se forma una marejada ciclónica?
  • NdP administración Biden-Harris sobre el huracán Idalia
  • Rueda de Prensa de Ron De Santis
Publicidad