Qué significa ‘lawfare’, el término que utiliza el acuerdo entre PSOE y Junts en el apartado sobre la ley de amnistía

Qué significa Lawfare
Foto: Unsplash
Tiempo de lectura: 5 min

El pacto entre PSOE y Junts per Catalunya para garantizar sus votos en la investidura de Pedro Sánchez incluye un acuerdo para elaborar una ley de amnistía a los implicados en el procés. El documento recoge, en el apartado sobre la ley de amnistía, el término lawfare para referirse a una supuesta judicialización de la política, que podría investigarse en las “comisiones de investigación” que den continuidad al pacto. 

Publicidad
  • Lo importante: El acuerdo no incluye nombres, pero sí da algunos detalles de una futura ley de amnistía de la que todavía se desconoce el texto. En concreto, recoge que abarcará el periodo comprendido entre 2012 y 2023 y cubrirá “ tanto a los responsables como a los ciudadanos” que han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados a “los eventos” del procés

Es en este apartado en el que se recoge también los casos dentro de la denominada lawfare o judicialización de la política, tal y como había venido reclamando la formación independentista catalana, cuyos dirigentes han mencionado el término en diversas ocasiones. Al no especificarse qué decisiones judiciales entrarían en la ley de amnistía, se acuerda constituir, según el acuerdo, comisiones de investigación en las que se dirima “la aplicación” de la ley. 

  • El textual: “En este sentido, las conclusiones de las comisiones de investigación que se constituirán en la próxima legislatura se tendrán en cuenta en la aplicación de la ley de amnistía en la medida que pudieran derivarse situaciones comprendidas en el concepto lawfare o judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso, puedan dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas”.

¿Qué significa el término ‘lawfare’?

El término lawfare se puede traducir, como recoge la Fundeu, como “instrumentalización de la Justicia” o, al revés, “judicialización de la política”. Se trata de un concepto que combina las palabras en inglés law (‘ley’) y warfare (‘guerra’), aunque como explica a Newtral.es Moisés Ruiz, profesor de Comunicación especializado en comunicación política, de la Universidad Europea, el tenor literal no es adecuado en estos casos.

Más que guerra legal, explica el experto, se refiere a “utilizar la ley (en este caso la justicia) como un instrumento al servicio del poder político”. Ruiz asegura que no se trata de un término inocuo o baladí, pues supone admitir que ha existido una ruptura en la separación de poderes, que los jueces están actuando con intereses políticos. 

Publicidad

“El termino lawfare en este contexto viene a significar que en esta amnistía quedan incluidos todos los casos que han sido condenados en base a supuestos de abuso judicial”, explica. “Es decir, que se hizo política desde la justicia y se da a entender que, a esos condenados, su delito exclusivamente lo determinó una actividad judicial, que se puso durante unos determinados años al servicio de los intereses políticos”. 

Un término muy utilizado en Latinoamérica

Como explica el medio especializado en geopolítica, El Orden Mundial, el lawfare es un término que se utiliza a menudo en países latinoamericanos. Se utilizó por parte de la prensa y los poderes políticos en el caso de la sentencia por corrupción a Cristina Fernández de Kirchner en Argentina o en 2016, con el impeachment a la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. 

En España se trata de un término relativamente poco utilizado pero que sí se ha escuchado a los dirigentes de Podemos en varias ocasiones para referirse a las distintas causas judiciales en su contra. De hecho, el término lawfare se utilizó por parte de Ione Belarra, como te contábamos en Newtral.es, en 2021 como una excepción para no renunciar al aforamiento. Lo definía entonces la líder morada como “un contexto de acoso judicial con intenciones políticas y alejado del derecho”. 

Preguntado al respecto, Moisés Ruiz explica que es un término que se utiliza en América Latina más que en Europa porque en los países de nuestro entorno “la separación de poderes es el sustento ideológico” de la democracia. “Así es como han crecido las democracias europeas, en otras democracias donde la separación de poderes está más discutida se utiliza muchísimo más”, explica.

El término, opina Ruiz, “pone a los jueces a los pies de los caballos” ya que “ no es que se les ataque pero se les pone en entredicho” respecto a su imparcialidad a la hora de aplicar la ley. 

Publicidad
Fuentes
  • Moisés Ruiz, profesor de Comunicación especializado en comunicación política, de la Universidad Europea
  • Fundeu
  • El Orden Mundial