Nos preguntáis por la ozonoterapia, un método no respaldado por la ciencia contra la COVID-19

qué es ozonoterapia
Imagen: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por la decisión del Juzgado Contencioso-Administrativo de Castellón (Valencia) de autorizar el “uso compasivo” de la ozonoterapia con un paciente crítico con COVID-19, que fue ingresado en la UCI del Hospital Universitario de La Plana a mediados de julio.

Publicidad

La ozonoterapia no está avalada por la ciencia como tratamiento médico contra el coronavirus u otras enfermedades. Según la Organización Médica Colegial de España, es un método que consiste en la saturación de oxígeno en el organismo a través de la insuflación de una mezcla de oxígeno y ozono al cuerpo por diversas vías. 

Los defensores de este método afirman que el oxígeno extra administrado aumenta “la capacidad del cuerpo para destruir las células causantes de enfermedades”, pero las sociedades médicas y científicas destacan la falta de evidencia científica al respecto. La Conselleria de Sanitat de Valencia ha recurrido la “medida cautelarísima” de la jueza que avala su administración al paciente con COVID-19, según confirman a Newtral.es desde el propio Gobierno valenciano.Te lo explicamos.

¿Qué dice el auto sobre la ozonoterapia contra la COVID-19?

Según el auto del 10 de agosto, al que hemos tenido acceso, el paciente estaba “afectado por una neumonía bilateral por COVID-19” y la familia solicitó a la Consellería de Sanidad que le aplicaran la ozonoterapia ante la falta de respuesta del afectado al tratamiento convencional. 

Pero se trata de un método que “no se incluye en la cartera de servicios de sanidad” ni está aprobado por las autoridades reguladoras de medicamentos como “medicamento” contra la COVID-19, según explican a Newtral.es desde la Consellería de Sanidad valenciana.

Ante la solicitud de la familia, el juzgado avaló la administración de la ozonoterapìa como “medida cautelarísima”, es decir, una decisión rápida adoptada en un momento de “especial urgencia” sin escuchar a la parte demandada, en este caso la Administración, según explican desde el Tribunal Superior de Justicia de Valencia a Newtral.es.

Publicidad

Esta decisión no es definitiva ni pone fin al procedimiento. De hecho, desde la Conselleria de Sanitat confirman a Newtral.es que han recurrido el auto de la jueza, si bien precisan que el paciente ya está recibiendo el tratamiento por “un médico que no pertenece ni al hospital ni a la Consellería”.

Consellería de Sanidad ha recurrido el auto

Como se insiste en el auto, el paciente recibe la ozonoterapia contra la COVID-19 bajo un “uso compasivo” por encontrarse su vida “en peligro grave” y “no haber surtido efecto positivo ninguno de los tratamientos dispensados hasta la fecha en la UCI del Hospital de La Plana».

La diplomada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid y divulgadora científica Elena Plaza Moreno cuenta a Newtral.es que, con frecuencia, se confunde el uso compasivo con la administración de medicamentos a pacientes que “se van a morir”. En realidad, “se refiere a administrar algo que no tiene evidencia o que todavía se está estudiando, pero fuera de un estudio clínico”, aclara.

La legislación española contempla en el Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, la utilización en pacientes aislados, y al margen de un ensayo clínico, de tratamientos en investigación, lo que se denomina como «uso compasivo». 

Según lo previsto en la ley, el uso compasivo, que se circunscribe al ámbito hospitalario, “sería de aplicación en situaciones clínicas comprometidas, como las enfermedades crónicas o gravemente debilitantes o aquellas que ponen en peligro la vida del paciente, y que no pueden ser tratadas satisfactoriamente con un medicamento autorizado y comercializado”. El Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, también recoge el uso compasivo de medicamentos bajo “carácter excepcional”.

Publicidad

Sin embargo, la Organización Médica Colegial de España recuerda que la ozonoterapia no está reconocida como medicamento ni “hay ninguna evidencia científica creíble que avale el uso del ozono como un tipo de terapia médica”. 

Ozonoterapia: sin evidencia científica sobre sus supuestos beneficios

La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) afirma en un comunicado que la ozonoterapia se está administrando en el paciente “en contra de los protocolos clínicos del centro sanitario basados en la evidencia científica”. 

Esta federación ha mostrado su rechazo a la decisión judicial “de administrar un tratamiento no aprobado en esta indicación por parte de las autoridades sanitarias de ningún país, ya que no se ha acreditado su eficacia y seguridad en humanos”.

Aunque las plataformas a favor de la ozonoterapia defienden que se han realizado estudios piloto sobre el uso de este método, la FACME señala que “la única manera de probar un tratamiento nuevo es con un ensayo clínico aleatorizado [en el que se elija aleatoriamente a los voluntarios] que cumpla todos los requisitos médico-legales y éticos”.

La Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria también indica que la ozonoterapia no tiene ninguna «garantía de beneficio» y defienden el empleo “de las opciones farmacoterapéuticas avaladas por la evidencia y refrendadas por la experiencia que garantiza su eficacia y seguridad”.

Publicidad

Fuentes:

-Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Castellón de la Plana 

-Declaraciones a Newtral.es de la Conselleria de Sanitat de Valencia

-Declaraciones a Newtral.es del Tribunal Superior de Justicia

Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria

 –Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME)

Organización Médica Colegial de España

Real Decreto 1015/2009

Real Decreto Legislativo 1/2015

-Declaraciones a Newtral.es de la diplomada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid y divulgadora científica Elena Plaza Moreno