Qué es la esperanza de vida saludable, el indicador que los expertos recomiendan para determinar la edad de jubilación

La esperanza de vida saludable
Tiempo de lectura: 2 min

El debate sobre el aumento de la edad de jubilación en Europa ha traído consigo varias formas de medir una jubilación justa. Uno de los indicadores más populares es el de esperanza de vida, que el ministro de Trabajo francés, Olivier Dussopt, utilizó para justificar (2:30) la reforma de las pensiones que fue puesta en marcha en abril de este año. Sin embargo, los expertos apuntan a otro factor a considerar: la esperanza de vida con salud.  

Publicidad

Jeroen Spijker, investigador del Centro de Estudios Demográficos, aclara a Newtral.es que “a diferencia de la esperanza de vida, que mide el número medio de años que se espera que viva una persona, la esperanza de vida saludable considera el número de años que se espera que viva una persona con buena salud”. Spijker añade que “si bien las personas pueden vivir más tiempo, es posible que no vivan necesariamente esos años adicionales con buena salud”. En España, por ejemplo, a un hombre que se haya jubilado a los 61 años, la edad media de salida laboral, aún le quedan 22 años por vivir, pero 16 años de buena salud, según muestran los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Eurostat referentes a 2020. 

Alejandro Macarrón, coordinador del Observatorio Demográfico del CEU, explica a Newtral.es que “es clave que la gente se jubile cuando aún esté bien de salud y no totalmente deteriorada. La esperanza de vida a secas mide únicamente la edad de sobrevivencia de la población como un cálculo matemático, no se calculan los deterioros mortales ni anímicos de una persona”.

De 16 años de vida saludable después de la jubilación en Luxemburgo a menos de tres en Letonia: las diferencias entre países

En la Unión Europea, la edad media de esperanza de vida saludable es hasta los 75 años. Para los hombres que se retiran del mercado laboral a los 63 años significa tener 12 años de vida saludable después de la jubilación, y para las mujeres que se retiran a los 62 años, 13 años de vida saludable, en promedio.

Suecia es el país de la Unión Europea en el que las mujeres viven más años con buena salud, con una esperanza de casi 17 años de vida sana después de la jubilación. Las mujeres se retiran del mercado laboral a los 65 años y, de media, viven sanamente hasta los 81 años. En el caso de los hombres, Luxemburgo es el país donde viven más tiempo con buena salud: los trabajadores se retiran a los 59 años y viven sanamente hasta los 75 años. 

Publicidad

En el caso de España, la edad media de salida del mercado laboral en el 2020 se situó en los 60 años para las mujeres y 61 años para los hombres, mientras que la expectativa de vida sana es hasta los 77 años en ambos casos, por lo que los jubilados disponen aproximadamente 16 años de vida sana para disfrutar de sus pensiones antes de que su salud comience a deteriorarse. 

Letonia registra la menor cantidad de años con buena salud a partir de los 65 entre los Estados miembros de la Unión Europea. En ese país, la vida sana de hombres y mujeres comienza a empeorar poco después de la edad de jubilación. La esperanza de vida con buena salud desde  los 65 años es de cuatro años para mujeres y hombres, cuando se jubilan a los 65 años y a los 66 respectivamente. Letonia es también el país de la Unión Europea con la menor esperanza de vida sana, y con la edad de salida del mercado laboral más alta para los hombres.  

La paradoja de la esperanza de vida, vivir más no es vivir mejor

A pesar de que algunos países tienen una alta esperanza de vida, esto no siempre se traduce a los años que se vive con buena salud. Chipre, por ejemplo, es el noveno país de la Unión Europea con la peor esperanza de vida con buena salud entre los hombres, pero es el segundo país donde viven más tiempo.

Publicidad

Hay muchos factores que contribuyen al estancamiento de la esperanza de vida saludable. Spijker explica que “esto puede ser debido a los avances en tecnología y tratamientos médicos que hace que la gente sobreviva pero en un estado de salud frágil, como puede ser por un deterioro en la salud pública y los sistemas de atención médica”. Macarrón añade que “no todo depende del sistema sanitario. También tienen que ver con comida y cultura.”

Además, a diferencia de la ventaja que las mujeres tienen cuando se mide la esperanza de vida a comparación de los hombres, esta delantera desaparece cuando se ve la expectativa de salud. Spijker indica a qué sucede debido a que las mujeres reportan peor autopercepción de salud, más problemas de salud, discapacidades más frecuentes y usan más servicios de salud que los hombres”. 

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

  • Excelente investigación y de mucha utilidad. Es un tema de actualidad. Felicitaciones