Qué es la APEC, el foro que une a países como Chile, Australia o China

qué es la APEC
Los líderes de la APEC en la última cumbre en Bangkok (Tailandia) | Foto: Athit Perawongmetha (EFE)
Tiempo de lectura: 1 min

Bangkok, la capital de Tailandia, ha sido el escenario de la nueva cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en la que la guerra de Ucrania y la situación económica han sido las protagonistas. Pero ¿qué es la APEC?

Publicidad

Este foro, fundado en 1989, está formado por 21 países o gobiernos autónomos distribuidos por varios continentes: Australia, Brunéi, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, República Popular de China, Taiwán, Hong Kong, Japón, República de Corea, Rusia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile. 

¿Qué es la APEC?

Este foro está formado por países que, a priori, pueden parecer muy diversos entre sí, como Canadá y Chile o Vietnam y México. Sin embargo, todos tienen en común un escenario: el océano Pacífico. 

La APEC nació como “un grupo de diálogo informal a nivel ministerial”, como definen en su página web, con 12 miembros fundadores a los que se fueron adhiriendo los demás. A sus reuniones asisten tanto ministros como presidentes. Esta última edición ha sido el estreno del actual presidente de Chile, Gabriel Boric, donde se reunió con el presidente de China, Xi Jinping

Los últimos en unirse fueron Perú, Rusia y Vietnam, que pasaron a formar parte de la APEC en 1998. Desde entonces, varios países han solicitado su adhesión, pero no han sido aceptados.

Publicidad

Como recoge la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, los países que forman parte de la APEC agrupan cerca del 38% de la población mundial (datos que coinciden con los del Banco Mundial). Además, representa el 60% del PIB de todo el mundo, así como el 47% del comercio mundial. 

¿Qué funciones tiene?

Los principales aspectos que trata la APEC guardan relación con las relaciones comerciales, así como la integración de la economía de Asia-Pacífico entre sus Estados miembros. “Los miembros facilitan el comercio a través de procedimientos aduaneros más rápidos en las fronteras, climas empresariales más favorables detrás de la frontera y la alineación de reglamentos y normas en toda la región”, recoge el grupo en su web

Desde su fundación, la APEC ha celebrado cumbres de manera anual en distintas ciudades repartidas por los países que conforman el grupo. Después de cada una de ellas, los representantes de los 21 hacen un comunicado conjunto analizando los principales retos y objetivos para las economías de Asia-Pacífico. 

¿Qué pasa después de cada cumbre?

En la última reunión ministerial, los países miembros han reconocido las dificultades del escenario actual, marcado por la crisis provocada tras la ocupación rusa de Ucrania. “Reiteramos nuestras posiciones expresadas en otros foros, incluidos el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, que (...) condena en los términos más rotundos la agresión de la Federación Rusa contra Ucrania y exige su retirada completa e incondicional del territorio de Ucrania”, firmaron los países. 

Además, señalaron que esta guerra “está causando un inmenso sufrimiento humano y exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial, limitando el crecimiento, aumentando la inflación, interrumpiendo las cadenas de suministro, aumentando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera”.

Publicidad

La agencia de noticias rusa Tass compartió en una publicación la declaración ministerial, pero no incluyó la parte en la que se habla sobre la ocupación de Ucrania.

Fuentes
  • Sitio web de la APEC
  • Tuit de Gabriel Boric
  • Sitio web de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos
  • Banco Mundial
Publicidad